User menu

Dr. Josep Tuneu, traumatólogo del Centro Médico Teknon

Nuevas perspectivas en el tratamiento de la prótesis de rodilla dolorosa

En España se implantan unas 45.000 prótesis de rodilla cada año, con una tendencia claramente a aumentar, conforme se alarga la posibilidad de supervivencia de la población. El problema es que no todas las prótesis implantadas funcionan bien. Por esto y por diversas causas hay que proceder al recambio protésico o a la re-operación del paciente sin cambio de prótesis.

 

Las causas del fracaso de una prótesis son las siguientes:

 En un 30% por infección

 En un 17% debido a aflojamiento

 En un 15% por rigidez

 En un 14% por una patología del aparato extensor

 En un 12% por un dolor inexplicado

 En un 3% debido a fracturas 

 En un 2% a causa de hemartrosis

 En un 1% por alergia

 En un 4% las causas son multifactoriales, como inestabilidad

Nuestra perspectiva va encaminada hacia un estudio profundo de las prótesis dolorosas, para intentar darle una salida posible al portador de esta prótesis. El objetivo es conocer cuál es la causa de su dolor y cuál es la solución a su problema, a poder ser sin tener que cambiar la prótesis, para pasar así  al estatus de prótesis satisfactoria

En las dos primeras causas de fracaso, la infección y el aflojamiento, no hay otra solución que proceder a un cambio de la prótesis. Esto se realiza generalmente en dos tiempos cuando se debe a una infección, pasando por un periodo de espaciador; mientras que el recambio de la prótesis aflojada  siempre se lleva a cabo en un solo tiempo.

En este sentido, los nuevos componentes, generalmente de titanio, para contener defectos metafisarios, son un gran paso encaminado a estabilizar las prótesis de recambio sin tener que usar grandes quillas diafisarias. Probablemente éste ha sido el avance más importante en esta materia durante los últimos 10 años. En el caso de rigidez, la rodilla no se dobla lo suficiente, si no hay una malposición, en la que el componente femoral o el tibial nos ocupen el espacio de flexión, es posible desencallar la situación con una artroscopia en la que se pueden ganar unos 20ª más, a condición de no haberse demorado demasiado en el tiempo.

Nos es de gran ayuda el TAC de la rodilla porque puede detectar el sobredimensionamiento o la anomalía rotacional. Son muy diversas las anomalías del aparato extensor que pueden hacer fracasar una prótesis de rodilla, la luxación o subluxación de la rótula, la rótula demasiado baja o la mala cobertura del botón de polietileno. En la actualidad es posible tratar de manera satisfactoria la mayoría de los problemas relacionados con el aparato extensor de la rodilla, desde la desalación hasta la rotura crónica del tendón rotuliano.

Hay que destacar que las alergias solo representan el 1% de las prótesis dolorosas. En caso de confirmarse el único tratamiento posible es el reemplazo por una prótesis especial ara alérgicos.

 

Institut de Traumatologia

J. Tuneu i Associats

Centro Médico Teknon

Tel. 93 393 31 51

www.rodillayhombro.es

N.R.S.: H0800642