User menu

Pros y contras de la telemedicina

desde el inicio de la pandemia del coronavirus, la telemedicina ha jugado un papel crucial en nuestro sistema sanitario. ha llegado para quedarse, pero todavía quedan algunas barreras por superar
Laia Antúnez
PROS...

1. La eficiencia, ya que el paciente evita desplazarse y perder horas de trabajo, ahorrándose los costes económicos derivados de todo ello. Se reducen los riesgos para su salud y la de sus acompañantes y se eliminan las esperas. El médico puede optimizar el tiempo dedicado a cada consulta y trabajar conectado en equipo con otros especialistas.

2. La eliminación de barreras geográficas hace que la telemedicina sea capaz de brindar atención a personas con limitaciones de movilidad y a aquellos que viven en áreas rurales donde no tienen acceso a un hospital o a un centro de atención primaria local.

3. El seguimiento de pacientes crónicos
geográficas hace que la telemedicina sea capaz de brindar atención a personas con limitaciones de movilidad y a aquellos que viven en áreas rurales donde no tienen acceso a un hospital o a un centro de atención primaria local.

...CONTRAS

1. La barrera tecnológica que el uso de las TIC supone para la población mayor puede hacer que este colectivo sea reacio a la telemedicina y tenga más dificultades para asimilar la información. Las poblaciones vulnerables que no tienen dispositivos o conexiones de calidad pueden quedar al margen de estos servicios.

2. La seguridad de los datos del paciente es motivo de preocupación, tal y como apunta la Harvard Medical School, por lo que se deben implementar mecanismos que garanticen la intimidad, la confidencialidad y el secreto de sus datos clínicos y administrativos.

3. La falta de contacto personal puede complicar las conversaciones difíciles entre médico y paciente. Asimismo, los médicos deben confiar en la autoevaluación que haga el paciente, por lo que deben ser más incisivos en sus preguntas. No detectar un síntoma a tiempo puede comprometer el tratamiento.

Las consultas de salud se lanzan a lo virtual

Consultas por teléfono, resultados por internet o seguimiento de pacientes a distancia. La telemedicina se iba abriendo camino en nuestro sistema sanitario, pero no ha sido hasta la aparición de la Covid-19 que su uso ha experimentado un crecimiento sin precedentes. De hecho, un informe de ESADE y Barcelona Health Hub analiza que más del 85% de las consultas externas se estaban realizando en el mes de abril de manera telefónica en muchos de los hospitales y recoge que las consultas virtuales se habían multiplicado por cinco. En este contexto, proveedores sanitarios públicos y privados, aseguradoras y startups, entre otros, están trabajando para ofrecer soluciones tecnológicas que permitan a los profesionales de la salud prestar atención médica mediante tecnologías de la información y comunicación (TIC). Actualmente, el Índice SEIS 2019, elaborado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), indica que ya existen especialidades como la dermatología, el tratamiento de ictus, la oftalmología y la psiquiatría que encabezan la telemedicina en España. Pero el sistema, aún con sus ventajas, todavía debe vencer ciertas barreras regulatorias, formativas, financieras y de seguridad para convertirse en el refuerzo que necesita la asistencia sanitaria tradicional.