Mesa redonda: Abordaje del cáncer
Abordar el cáncer de cada persona de forma integral y precisa es la clave para vencerlo
Los avances en medicina han permitido aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes de cáncer gracias a un enfoque integral y pluridisciplinar centrado en el paciente. Todo gira alrededor de lo que las personas con cáncer necesitan para tener una recuperación sólida y la máxima calidad de vida. Enric Freire

Los cuatro especialistas participantes en la mesa organizada por La Vanguardia son parte del equipo del nuevo Instituto de Oncología Avanzada de Sanitas y Atrys Health
El cáncer está muy presente en nuestra vida, aunque ya no es una enfermedad que deba asociarse a una sentencia de muerte. De hecho, no es la primera causa de defunción en España; este dudoso privilegio corresponde ahora a las enfermedades cardiovasculares. El aumento de la esperanza de vida favorece el desarrollo del cáncer, una patología que los especialistas insisten en considerar como un conjunto de enfermedades. De hecho, los oncólogos afirman que hay tantos tipos de cáncer como personas diagnosticadas.
En los últimos años, avances de todo tipo han marcado la manera en la que la medicina afronta el tratamiento del cáncer. Una serie de innovaciones tecnológicas y también en el ámbito de la farmacología han dado un impulso muy positivo en el pronóstico de las personas que han desarrollado algún tipo de cáncer. Además de aumentar sensiblemente las posibilidades de superar con éxito su enfermedad, los efectos secundarios de algunos tratamientos han menguado, o incluso desaparecido, por una feliz combinación de factores. Pero todavía queda mucho camino por recorrer.
Para conocer con más detalle cómo está avanzando la lucha contra el cáncer o contra los distintos tipos de cánceres, por ser más precisos, ‘la Vanguardia’ reunió a cuatro especialistas que dedican sus esfuerzos a plantarle cara a esta enfermedad desde el nuevo Instituto de Oncología Avanzada (IOA), un centro monográfico para la atención de personas con cáncer que Sanitas y Atrys Health han puesto en marcha en el Hospital Sanitas Cima de Barcelona. Un edificio de 1.119 metros cuadrados íntegramente dedicados al paciente oncológico que nace con la aspiración de convertirse en un centro de referencia en el cuidado integral de las personas con cáncer.
Predicción o prevención
El IOA responde a un nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer. Una apuesta por la medicina más actual, en la que la predicción, la prevención, la personalización y la precisión determinan el enfoque y marcan el camino a seguir. La primera cuestión es clara: ¿se puede predecir si una persona desarrollará un cáncer?
La Dra. Irmgard Costa, responsable del Servicio de Anatomía Patológica del IOA afirma que “se puede hacer una predicción del riesgo de padecer un determinado tipo de cáncer en algunas situaciones”, pero no de una manera sistemática. La patóloga señala que en el desarrollo de la neoplasia “intervienen diversas causas ambientales o genéticas, por ejemplo, que pueden favorecer su aparición”. Pero recuerda que el cáncer no es una única enfermedad, lo que complica la predicción.
La especialista asegura que en los cánceres que tienen un origen genético hereditario hay que estar muy atentos ya que las probabilidades de que la enfermedad se desarrolle son muy elevadas. Para estos casos -y para otros muchos- el IOA ofrece el Servicio de Consulta de Consejo Genético en el que informa y apoya a aquellas personas o familias en situación de riesgo de cáncer sobre las probabilidades de presentar o transmitir a su descendencia del desarrollo de una neoplasia. También se les ofrece la posibilidad de realizar un estudio genético y las distintas opciones disponibles para la prevención y el diagnóstico precoz.
El Dr. David Páez, director del Servicio de Oncología del IOA, aclara que la medicina predictiva “se basa en los cálculos de probabilidad y aunque no podemos decir si una persona en concreto va a desarrollar un cáncer, sí que podemos saber qué porcentaje de la población de Barcelona, por ejemplo, va a desarrollar un tumor asociado a los factores de riesgo el día de mañana”.
El oncólogo asegura que “el mayor impacto en la supervivencia de los pacientes de cáncer es la prevención”. Por ejemplo, dejar de fumar e incorporar hábitos de vida saludables como llevar una dieta equilibrada pueden ser determinantes para reducir los riesgos de desarrollar determinados tipos de cáncer.
En opinión del director médico del Hospital Sanitas CIMA, el Dr. Antonio Salas, “puede parecer que la alimentación o la actividad física no tienen una gran importancia y, sin embargo, marcan una pauta”. Este especialista en medicina intensiva, mantiene que “no existe una solución única”. Desde luego, Salas asegura que “no podemos afirmar que si haces ejercicio y sigues una alimentación saludable vayas a evitar un cáncer, pero sí que, probablemente, podrás frenar su desarrollo”.
La importancia del diagnóstico precoz
Bloquear el cáncer. Ese parece ser un objetivo razonable en la manera en la que los especialistas encaran el abordaje de esta enfermedad. Si no se puede predecir y la prevención no funciona igual con todos los tipos de cánceres, parece que buena parte del éxito radica en el diagnóstico precoz.
El Dr. Marco Panichi, director de Oncología Radioterápica del IOA no alberga dudas sobre la importancia de detectar el problema lo antes posible. Panichi afirma que “cualquier tratamiento tiene más opciones de éxito en una fase inicial”. La Dra. Irmgard Costa, por su parte, apunta que “el proceso por el que una célula se transforma en un cáncer clínicamente visible puede durar mucho tiempo, años incluso”.
En esta tarea más propia de detectives que de sanadores, el Dr. Salas destaca la importancia de la divulgación a la población, por una parte, y de la atención primaria por otra. El especialista confirma que los profesionales “seguimos los protocolos y los cribados necesarios, como el de sangre oculta en heces o la mamografía, para reconocer la presencia del cáncer lo antes posible”.
Medicina personalizada y humanizada
La personalización de la atención a personas con cáncer es un factor clave y está directamente relacionada con la capacidad de los distintos equipos (oncólogos médicos, radioterápicos o quirúrgicos, anatomopatólogos, psico-oncólogos, nutricionistas, endocrinólogos, fisioterapeutas, enfermería especializada…) para trabajar en equipo y ofrecer una respuesta integral a cada paciente.
El Dr. Páez explica que la medicina personalizada “ayuda a los oncólogos a tomar decisiones sobre el tratamiento a un paciente a partir de informaciones procedentes de diversas fuentes”. El responsable del Servicio de Oncología Médica asegura que “conocer todas esas variables nos ayuda a ser más eficaces”. En palabras de Páez, “no solo tratamos las características del tumor, sino las del paciente y sus circunstancias”.
Marco Panichi asegura que “todo empieza en el primer contacto con el paciente”. Para el director de radioterapia del IOA es importante “elegir el tratamiento más eficaz posible, pero sabiendo que también se ajusta a lo que el paciente puede afrontar”. En este sentido, es clave un enfoque multidisciplinar para la toma de decisiones, de modo que el paciente no rebote entre distintos servicios.
El Dr. Antoni Salas, por su parte, destaca el importante papel de la enfermería y del resto del personal en la atención al paciente oncológico y a sus familias. “Puedes crear la mejor estructura y estar a la vanguardia en todo, pero si no creas un ambiente humano no serás verdaderamente efectivo para atender a la persona que te confía su salud Y esto incluye desde la arquitectura del nuevo IOA hasta los circuitos del paciente, el uso de la luz natural, la amplitud de los pasillos… No podemos hacer que se sienta como en casa, pero si podemos mejorar su experiencia y su vivencia”.
La pandemia ha puesto a prueba esa necesaria humanización de trato con el paciente. El Dr. Páez destaca la importancia de la telemedicina en este contexto. “Hemos podido estar cerca de los pacientes, dándoles apoyo y evitando desplazamientos innecesarios”.
Además, al tratarse de un centro monográfico dedicado al cáncer, los pacientes no comparten el espacio del IOA con personas que están recibiendo atención por coronavirus, lo que incrementa la seguridad de los pacientes oncológicos.
La precisión marca el camino
Buena parte de los avances en el ámbito de la oncología tienen que ver con la llamada medicina de precisión. Panichi considera determinantes “la introducción de nuevos fármacos y el desarrollo de la radioterapia oncológica”. La capacidad de ser más precisos y, por lo tanto, más eficaces “lo ha cambiado todo, no solo desde el punto de vista de los efectos secundarios, sino también de la logística”.
El especialista italiano explica que la radioterapia de precisión utilizada en el nuevo Instituto de Oncología Avanzada “reduce incluso a una sola sesión tratamientos que antes duraban varias semanas”. Para el Dr. Panichi la tecnología es importante en estos avances, pero lo determinante es, sin duda, contar “con un equipo con experiencia que sepa manejarla y tomar decisiones en tiempo real”
Páez, por su parte, apunta que “se ha avanzado mucho no solo por los medicamentos para tratar el cáncer sino también por los fármacos que se administran de manera conjunta para reducir los efectos secundarios”. El oncólogo destaca que “la inmunoterapia y los tratamientos diana, que forman parte de esta medicina de precisión, no tienen nada que ver con los tratamientos que existían antes.”
Panichi asegura que la radioterapia de precisión “protege mucho más los órganos sanos”. Los tratamientos son hoy más cortos y seguros. Todos estos avances hacen posible que “hayamos transformado casos en los que sólo podíamos aplicar terapia paliativa a hacerlo con el objetivo de curar”. A fin de cuentas, el propósito último de la medicina.
Participantes

Dra. Irmgard Costa. Responsable del Servicio de Anatomía Patológica del IOA
Dr. Marco Panichi. Director de Oncología Radioterápica del IOA
Dr. David Páez. Director del Servicio de Oncología del IOA
Dr. Antonio Salas. Director Médico del Hospital Sanitas CIMA