XXI Día Mundial contra el Cáncer

Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer el 4 de febrero, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) da voz y agradece su trabajo a todos aquellos profesionales y voluntarios del ámbito de la Oncología en todo el mundo, así como a las agencias gubernamentales, que llevan 12 meses trabajando en plena pandemia de Covid-19. A través de la encuesta realizada a más de 100 de sus organizaciones miembros publicada por The Lancet, se confirman las dificultades para mantener servicios capaces de salvar vidas, tanto por la reducción de los recursos, las medidas adoptadas a fin de contener la propagación del coronavirus o el miedo al contagio por parte de los pacientes. Sin embargo, resulta esperanzador ver la respuesta de la comunidad para mitigar estas consecuencias, especialmente en los países más desfavorecidos. Los testimonios muestran cómo las organizaciones y los profesionales de la salud se han movilizado a nivel mundial para apoyar a los pacientes, retomar las pruebas de detección y los diagnósticos, mantener la concienciación sobre la importancia de la prevención y brindar un entorno seguro para el tratamiento.
Creado en el año 2000, el Día Mundial contra el Cáncer es una iniciativa global liderada por la Unión Internacional Contra el Cáncer que ha crecido hasta convertirse en un movimiento positivo para que las personas se unan en una sola voz frente a uno de los mayores desafíos de la historia. Así, el 4 de febrero es mucho más que un día; es una campaña construida para hacer eco, inspirar el cambio y movilizar acciones mucho más allá de esa fecha.
Este 2021 finaliza la campaña de tres años iniciada en 2019 creada para generar un impacto duradero a través del aumento de la exposición, el compromiso orientado al público y más oportunidades para crear conciencia mundial.
El lema “Yo soy y voy a” captura el extraordinario espíritu y la fuerza de la comunidad dedicada a la lucha contra el cáncer. Un año más, tendrán lugar actividades por todo el mundo que actúan como un poderoso recordatorio de que todos tenemos un papel que desempeñar para lograr un mundo sin cáncer.
QUÉ ES EL CÁNCER Y CÓMO SE ORIGINA
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades, más de 200, con un denominador común: el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. Cada uno de estos tipos puede tener características completamente diferentes al resto, pudiendo considerarse enfermedades independientes, con sus causas, su evolución y sus tratamientos específicos.
Nuestro organismo está constituido por un conjunto de células. Estas células se dividen periódicamente y de forma regular, reemplazando a las ya envejecidas o muertas a fin de mantener el correcto funcionamiento de los órganos. Este proceso de división está regulado por ciertos mecanismos de control que le indican cuándo comenzar a dividirse. Si se produce un daño celular que no puede ser reparado, se produce una autodestrucción que impide que el daño sea heredado por las células descendientes. Cuando esos mecanismos fallan, la célula cancerosa se divide incontroladamente pudiendo llegar a formar unas masas denominadas tumores o nódulos. En este sentido, se consideran dos tipos de tumores, los benignos y los malignos (conocidos como cáncer). Mientras que los benignos crecen lentamente y no se diseminan, los malignos se trasladan, infiltran tejidos vecinos y proliferan en otras partes del organismo, lo que conocemos como metástasis.
TIPOS DE CÁNCER
Entre otros factores, el tipo de cáncer se define por el tejido u órgano en el que se ha originado. El análisis microscópico y pruebas específicas de laboratorio pueden definir subtipos de cáncer. Esto suele ayudar al oncólogo médico a conocer mejor el tumor y entender el pronóstico o tratamiento que puede requerir el paciente. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), desde una perspectiva estricta pueden definirse tantos tipos de cánceres como enfermos, cada uno de ellos con alteraciones moleculares y celulares específicas. Por otro lado, de forma sintética quedarían agrupados por el tejido que los originó:
• Carcinomas. Se originan a partir de células epiteliales, aquellas que tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres, entre los que se incluyen las variedades más comunes de cáncer de pulmón, mama, próstata, colon, páncreas y estómago, entre otros.
• Sarcoma. Se forman a partir del llamado tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.
• Linfomas. Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.
• Leucemias. Se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).
Además, estos términos se acompañan frecuentemente de un prefijo que describe el tipo de célula que lo ocasionó como adeno (glándula), melano (célula pigmentada), mio (célula muscular), osteo (hueso) o hemangio (vaso sanguíneo), lipo (grasa) o eritro (glóbulo rojo).
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR
En 2019 se diagnosticaron en España 275.562 nuevos casos de cáncer, y se espera que en 2020 la cifra podría haber ascendido a los 300.000. Tal como recogía el informe “Impacto económico y social del cáncer en España” elaborado por Oliver Wyman para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), se estima que el cáncer en nuestro país puede tener un coste de, al menos, 19.300 millones de euros, además de los costes en dolor, sufrimiento y muertes.
El tratamiento del cáncer es complejo y debe hacerse desde un equipo multidisciplinar. La colaboración entre distintos especialistas permitirá la elección del mejor tratamiento para cada paciente, que puede variar según cada situación (cirugía, quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia) e incluso combinarse. Actualmente, y gracias a los avances en investigación y el estudio molecular, se están desarrollando nuevos tratamientos dirigidos contra moléculas clave en el ciclo de la célula tumoral que permiten bloquear o inhibir estructuras principales en el desarrollo del tumor cáncer. El desarrollo de las técnicas quirúrgicas y de radioterapia también ha sufrido un gran avance en la última década, así como la inmunoterapia.
ESTUDIOS DE PREVALENCIA
Según datos de la SEOM, a lo largo de su vida, una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres desarrollarán cáncer en España. Por otra parte, según las estimaciones realizadas para 2018 dentro del Observatorio AECC, un total de 414.419 pacientes con cáncer continúan vivos a los cinco años del diagnóstico. En mujeres, la mayor proporción de casos prevalentes corresponden a tumores de mama, seguidos del cáncer colorrectal, de piel no melanómico y de cuerpo uterino. En hombres, el mayor impacto en términos de prevalencia corresponde a los tumores de próstata, colón-recto, de piel no melanómico y el cáncer de vejiga.