IMOR
La radioterapia avanza en tratamientos de cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en España. Al contrario de lo que ocurre con algunos de los tumores más prevalentes, como el de mama o el de próstata, las tasas de curación del cáncer pulmonar están lejos de ser las ideales. No obstante, la evolución de la tecnología y de las nuevas técnicas médicas hacen que se avance cada vez más en su tratamiento.


Según explica el Dr. Benjamín Guix, director del Instituto Imor de Barcelona recientemente incorporado a Atrys, compañía de diagnóstico de precisión y tratamientos oncológicos avanzados, “en los últimos años ha cambiado mucho la situación de los pacientes con cáncer de pulmón, especialmente por el aumento de la supervivencia y la calidad de vida”. Las razones de estos avances hay que buscarlas, tal como cuenta el Dr. Marco Panichi, jefe de servicio de Radioterapia de Atrys, “en la evolución de la biología molecular, de los estudios de la genética de los tumores y también de la inmunoterapia, pero también de la radioterapia; hoy en día tenemos equipos de alta precisión que nos permiten tratar tumores que hace unos años eran impensables”.
La cirugía, primera elección
En la mayoría de los casos, la cirugía sigue siendo el tratamiento de primera elección para el tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, la radioterapia puede ser una alternativa en algunos casos muy seleccionados. “Un ejemplo de ello es cuando el paciente no tiene buenas condiciones respiratorias para someterse a una anestesia o a un proceso quirúrgico pero tiene un tumor en estadios iniciales de la enfermedad”, cuenta Panichi.
En estos casos, la radioterapia ofrece dos opciones. La primera es la radioterapia estereotáctica (SBRT, por sus siglas en inglés) y consiste en aplicar de dos a cinco fracciones en el paciente; la segunda permite hacerlo en una sola sesión sin necesidad de una técnica quirúrgica invasiva.
“Con estas opciones es posible solucionar con un buen porcentaje de éxito el control de la enfermedad, ya que disponemos de equipos más precisos que nos permiten aplicar dosis más altas. Los aceleradores lineales que tenemos hoy adaptan la dosis a la morfología del tumor y respetan más los tejidos sanos. Es más, hay equipos que estudian el patrón respiratorio del paciente para compensar la movilidad del tumor durante la sesión e irradiar el tumor sin dañar la zona colindante”, asegura el Dr. Panichi.
“Gracias a esos sistemas de guiado por imagen es posible controlar al 100% el proceso de irradiación. Además, contar con herramientas diagnósticas como los últimos avances en radiología o el uso del PET hace que hoy se haya pasado de 30-34 sesiones de radioterapia a una horquilla de entre tres y cinco fracciones o que, en algunos casos, baste con una”, nos cuenta el Dr. Guix.
En la mayoría de los casos, la cirugía sigue siendo el tratamiento de primera elección para el tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, la radioterapia puede ser una alternativa en algunos casos muy seleccionados

Requisitos del paciente
No todos los tumores pulmonares pueden ser tratados con estas técnicas, pero una adecuada selección permite lograr resultados muy prometedores. “Lo ideal, además de ser pacientes con tumores en estadios iniciales, es que tengan una buena funcionalidad respiratoria y que se les pueda entrenar a respirar, que tengan un movimiento sinusoide armónico para que podamos controlar cuánto se mueve el tumor y aplicar la radioterapia de un modo más preciso”, explica Marco Panichi.
Con estos avances y una adecuada selección de pacientes en fase de tratamientos curativos es posible reducir la duración e incrementar las dosis, logrando así una mayor eficacia y un mejor confort para el paciente. Además, existe también la posibilidad de aplicar un número mayor de fracciones de radioterapia convencional combinada con quimioterapia en algunos casos concretos.
“Por regla general y en tumores primarios de células grandes en estadios iniciales, que es de los que hablamos, recomendamos como primera opción la cirugía, pero si la condición general del paciente no permite utilizarla, es preciso saber que existen alternativas que pueden ofrecer buenos resultados”, concluyen los responsables médicos.
De cara al futuro, desde el centro explican que la evolución de la tecnología permitirá ser más efectivos y reducir la toxicidad de algunos tratamientos, pero serán los avances en biología molecular y en el conocimiento genético de los tumores los que permitirán seguir caminando hacia un tratamiento cada vez más personalizado del cáncer de pulmón.
No todos los tumores pulmonares pueden ser tratados con estas técnicas, pero una adecuada selección permite lograr resultados muy prometedores
Institut IMOR, un centro de referencia especializado
El Instituto Imor es un centro monográfico dedicado únicamente al mundo de la radioterapia oncológica desde su fundación en el año 1999. Desde entonces ha apostado por dotarse siempre de los últimos avances tecnológicos, algo que le ha convertido en un centro de referencia no solo en Catalunya, sino también a nivel europeo. IMOR cuenta con un equipo formado por 30 personas, entre ellas 11 médicos que, en varios casos, son jefes de servicio de diferentes hospitales de Barcelona. “Siempre hemos tenido la intención de ser especialistas en radioterapia para combinar esa experiencia con el conocimiento de nuestros profesionales y poder ofrecer a los pacientes una atención personal que les ayude a recorrer el camino hacia la curación total”, explica el Dr. Guix.
INSTITUTO IMOR
www.imor.org
ATRYS HEALTH
www.atryshealth.com/es/