User menu

La digitalización desembarca en el sector salud

Los avances previstos se centran en la lucha contra la covid-19, la telemedicina, el cáncer y la genómica. Su incorporación requerirá cambiar la forma en la que las organizaciones para el cuidado de la salud previenen, diagnostican, monitorean y tratan las enfermedades
Isabel Zúñiga

La irrupción del coronavirus ha puesto a prueba muchos aspectos de nuestras vidas, con la salud de la población y la atención médica en primera posición. Las tendencias para 2021 en el ámbito médico se centran, además de continuar empleando recursos para superar la pandemia, en otras patologías también devastadoras como el cáncer, así como en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la salud. Si bien es cierto que la pandemia acapara la atención en el ámbito médico, científicos e investigadores continúan avanzando en distintos campos del conocimiento y apuestan por innovar en la detección y diagnóstico de otras enfermedades, brindando nuevas esperanzas tanto a los pacientes como a sus familias.


ESTIMACIÓN A DIEZ AÑOS
La industria para el cuidado de la salud requiere una continua innovación y es por ello por lo que mantiene el foco en un triple objetivo: mejorar el cuidado, mejorar la salud y reducir el gasto. Según Deloitte, la innovación se define en el ámbito del cuidado de la salud como proporcionar “más por menos”, es decir, mayor valor, resultado, comodidad, acceso y sencillez frente a un menor costo, tiempo y complejidad.
El informe “Top 10 de innovaciones para el cuidado de la salud: Alcanzando más con menos”, elaborado por la consultora en 2016, muestra cuáles son las innovaciones que tienen mayores probabilidades de transformar el cuidado de la salud a diez años vista. Entre ellas se encuentran la secuenciación de próxima generación, dispositivos de impresión en 3D, inteligencia artificial, diagnósticos de punto de atención, realidad virtual, telemedicina, biosensores y rastreadores, aprovechamiento de las redes sociales y clínicas y cuidado de urgencia.

OTRAS INNOVACIONES POSTPANDEMIA
Por su parte, la Cleveland Clinic de Ohio (Estados Unidos) anunció a finales del pasado año su clasificación de las principales innovaciones médicas para 2021. Además de la telemedicina, el acceso ampliado a medicamentos para la fibrosis quística y la hepatitis C ocupan dos de los primeros lugares. La lista también incluye nuevas terapias para el cáncer de próstata resistente al tratamiento, un medicamento para prevenir las migrañas y la primera terapia para una forma progresiva de esclerosis múltiple.

 

 

1. TERAPIA GENÉTICA EXPERIMENTAL PARA LAS HEMOGLOBINOPATÍAS

 

Terapia diseñada para curar las anomalías genéticas de los glóbulos rojos, específicamente la anemia de células falciformes y la talasemia. “Esta terapia génica entra y realmente cambia el código genético de estas células sanguíneas y les permite producir hemoglobina normal” explica el Dr. Morris de la Cleveland Clinic. “Esa es una intervención que cambia las reglas del juego y que realmente cura al paciente y le permite vivir una vida normal y productiva”.

 

2. ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER

 

En marzo de 2020, se supo que un grupo de científicos había desarrollado el test de Galleri, un análisis que ayuda a identificar más de 50 tipos de cáncer a través de una muestra de sangre, incluso años antes de que se manifieste en el cuerpo. Reino Unido empezará a probarlo en breve con 165.000 personas para identificar los cambios moleculares que indican la presencia de cáncer y que son complejos de diagnosticar como, por ejemplo, en los ovarios, el páncreas o la cabeza.

 

3. TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C

 

La infección por el virus de la hepatitis C puede provocar problemas de salud graves y potencialmente mortales. Muchos tratamientos se acompañan de efectos secundarios adversos o solo son efectivos para ciertos genotipos de la enfermedad. Un nuevo medicamento combinado de dosis fija ha mejorado su tratamiento. Con una eficacia de más del 90% para los genotipos del uno al seis, la terapia representa una opción eficaz para un espectro más amplio de pacientes.

 

4. DISPOSITIVO PARA LA HEMORRAGIA POSTPARTO

 

La hemorragia posparto es una complicación que puede requerir transfusiones de sangre, medicación u otros procedimientos. Un avance reciente es el taponamiento uterino inducido por vacío, un método que utiliza la presión negativa creada dentro del útero para colapsar la cavidad sangrante y hacer que el músculo cierre los vasos. El dispositivo inducido por vacío es otra herramienta mínimamente invasiva que proporciona una solución de baja tecnología trasladable a países con pocos recursos.

 

5. MEDICAMENTO PARA LA FIBROSIS QUÍSTICA

 

Hoy en día, más de 30.000 personas en los Estados Unidos viven con fibrosis quística (FQ), 2.500 estimados en España. Se trata de una afección hereditaria caracterizada por un moco espeso y pegajoso que obstruye las vías respiratorias y atrapa los gérmenes, lo que provoca infecciones, inflamación y otras complicaciones. Un nuevo medicamento combinado brinda alivio a los pacientes con la mutación del gen de la FQ más común (F508 del), que se estima representa el 90% de los casos.

 

6. TELEMEDICINA

 

La irrupción de la covid-19 ha posicionado la telemedicina como la solución para evitar desplazamientos innecesarios y una de las medidas más efectivas de prevención. Aunque las citas estándar de telemedicina pueden tener lugar a través de una videoconferencia segura, el potencial de la atención médica virtual es aún mayor. La monitorización remota de pacientes les conecta desde sus hogares con los equipos de atención médica quienes, ante cualquier cambio de tendencia, pueden actuar de manera rápida y efectiva.

 

7. DISPOSITIVOS DE IMPRESIÓN 3D

 

La impresión en 3D ofrece la posibilidad de crear productos de tecnología médica altamente personalizados, adaptados a cada persona y de bajo costo, con el objetivo de satisfacer las necesidades fisiológicas de cada paciente facilitándole la vida. Algunos ejemplos son las prótesis, piel para víctimas de quemaduras, órganos, implantes (dentales y ortopédicos) y yesos. También ayuda a los médicos en la planificación quirúrgica pudiendo estudiar réplicas exactas de los órganos de los pacientes antes de entrar a cirugía.

 

8. MARCAPASOS CONECTADOS A TELÉFONOS INTELIGENTES

 

Los marcapasos y desfibriladores regulan y corrigen los latidos del corazón a través del pulso eléctrico. La monitorización remota de estos dispositivos es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento. Los pacientes tendrán nuevas opciones de marcapasos que funcionan a través de la comunicación inalámbrica con una aplicación móvil que proporciona datos a sus médicos. Además de agilizar la recopilación de datos, involucrarán al paciente más profundamente en su atención médica.

 

9. ESCLEROSIS MÚLTIPLE PRIMARIA PROGRESIVA

 

En las personas con esclerosis múltiple (EM), el sistema inmunológico ataca la cubierta grasa protectora de mielina que cubre las fibras nerviosas, lo que causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Aproximadamente el 15% de las personas con EM experimentan un subconjunto de enfermedades conocido como primario-progresivo. Un nuevo anticuerpo monoclonal terapéutico es el primer y único tratamiento para la EM para la población primaria-progresiva.

 

10. APROVECHAMIENTO DE LAS RRSS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE

 

Según una encuesta de Deloitte para Soluciones de la Salud, el 52% de los consumidores navegan en busca de información relacionada con la salud. El contenido generado en redes sociales y plataformas digitales muestra necesidades, deseos, motivaciones, conductas y consideraciones de pacientes y cuidadores que pueden convertirse en una valiosa fuente de ideas para que proveedores y compañías farmacéuticas puedan apoyarles.

Objetivo: frenar la pandemia

Buena parte de las investigaciones y esfuerzos a nivel mundial se centran en la misma meta. Gracias al desarrollo de las vacunas, ahora en proceso de distribución y administración, la esperanza está en el horizonte. De igual manera, se espera que la creación de un chip desarrollado por la Universidad de Stanford (EE.UU.) para la detección del SARS-CoV- ayudará a frenar la propagación de la enfermedad. La prueba con el conocido como CRISPR-Cas9 genera que una sonda molecular fluorescente se active y brille cuando encuentra material genético del SARS-CoV-2.

PARA SABER MÁS

CLEVELAND CLINIC
my.clevelandclinic.org
DELOITTE
deloitte.com
UNIVERSIDAD DE STANFORD
www.stanford.edu