User menu

Diálogos Salud & Vida

La inmunoterapia, el gran avance para tratar el cáncer de riñón
La estimulación de las defensas mejora los resultados de la terapia y la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad, cada vez más frecuente pero poco conocida.

Patricia Coll y Josep Lluís Micó.

El cáncer renal es una enfermedad de la que se habla poco, aunque, en España, se detectan cada año más de 6.000 casos y provoca más de 2.000 muertes. De hecho, el cáncer de riñón es uno de los tipos más frecuentes en el mundo. Con más de 400.000 pacientes diagnosticados en 2018 en todo el planeta, esta enfermedad ocupa ya la décimo tercera posición entre las modalidades de cáncer, y la cifra de personas aquejadas aumenta en cada ejercicio.

Así, esta enfermedad, que afecta a más hombres que a mujeres —dos tercios de los pacientes son varones—, se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos se transforman y empiezan a crecer sin control. De este modo se origina una masa llamada tumor cortical renal.

En su tipo más frecuente, el carcinoma de células renales (CCR) representa más de 100.000 muertes a escala internacional por temporada. Globalmente, la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de riñón metastásico o avanzado al diagnóstico es del 12,1%.

El cáncer de riñón es una enfermedad silenciosa que a menudo se diagnostica cuando está muy avanzada.

Se da la paradoja de que otros tipos de cáncer, como el testicular, que tienen una incidencia mucho menor, son actualmente bastante más conocidos porque “ha habido dos o tres casos mediáticos y su repercusión ha sido superior”, como señala el doctor Pablo Maroto, responsable de la unidad uro-oncológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Este médico, que participó el jueves 16 de mayo en los Diálogos Salud y Vida en La Vanguardia, organizados con el lema “Cáncer renal: una mirada a la supervivencia” y en colaboración con la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb, especializada en innovación para ayudar a superar enfermedades graves, añade: “Los pacientes no están solos, porque grandes equipos trabajan para conseguir los mejores tratamientos terapéuticos posibles”.

La inmunoterapia, que consiste en estimular las defensas, supone, para el oncólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, “la segunda gran revolución” en este campo. La primera llegó con los antiangiogénicos, que “regulan el sistema de formación de vasos” para “controlar el acceso a los nutrientes” de las células cancerosas.

"Para mejorar la vida de los enfermos de cáncer de riñón, es clave tener sociedad formada e informada"

Ángeles Bravo. Responsable de comunicación de Bristol-Myers Squibb

Pablo Maroto, que lleva 23 años trabajando en el cáncer renal, considera que la inmunoterapia, además de alargar la supervivencia de los pacientes, “mejora su calidad de vida”, un aspecto muy relevante. Esto sucede por la mejor tolerancia al tratamiento y porque a los enfermos no se les tiene que administrar el fármaco continuamente, como sucede con los tratamientos con antiangiogénicos.

El oncólogo médico del Hospital Parc Taulí de Sabadell, Enrique Gallardo, que también intervino en el debate de La Vanguardia, insiste en la importancia que tiene la participación del paciente en este proceso. “La comunicación entre el médico y el enfermo, por un lado, y los avances en el tratamiento, por el otro, son los dos pilares fundamentales para abordar el cáncer renal”, resalta este especialista.

Los expertos también reconocen la conveniencia de concienciar a la población en general sobre la prevención. A través de este mecanismo se pueden evitar los factores de riesgo. Y, aunque estos peligros no son específicos de esta enfermedad, los médicos recomiendan que se sigan pautas de salud como evitar el tabaco, tratar los problemas que son consecuencia de la obesidad y controlar la presión arterial alta.

En opinión del doctor Gallardo, es necesario “que la población se interese por la detección del cáncer renal”, una enfermedad silenciosa que, a menudo, es diagnosticada cuando ya está muy avanzada. Los datos así lo corroboran: uno de cada cuatro pacientes presentan un cáncer de riñón de esta clase en el momento en el que van al médico.

En muchas ocasiones, este cáncer no ofrece ningún síntoma en sus estadios iniciales. Avanza sin que nadie lo descubra ni lo remedie. Por esta razón, el tiempo constituye un concepto clave, porque las posibilidades de supervivencia aumentan con un diagnóstico temprano. Por el contrario, las probabilidades disminuyen progresivamente a medida que el tumor es detectado en los estadios más avanzados.

Uno de los principales retos de futuro, en los que ya se está trabajando con intensidad, proviene del ámbito de la investigación. Como subrayan los oncólogos, se está haciendo un esfuerzo notable por “individualizar” los casos. Se estudia a fondo cada tumor para decidir a continuación qué tratamiento es el más indicado. El objetivo de este abordaje es darle a cada paciente la mejor solución posible, la menos tóxica en cada ocasión, como concreta el doctor Maroto.

"La comunicación entre médico y enfermo, y los avances en el tratamiento son los dos pilares fundamentales para abordar el cáncer renal"

Dr. Enrique Gallardo. Oncólogo médico del Hospital Parc Taulí de Sabadell

Su colega, Enrique Gallardo, coincide en la necesidad de seleccionar a los pacientes para que puedan beneficiarse óptimamente de cada tratamiento. Antes, claro está, hay que “identificar el factor molecular del tumor”. “Existen algunos tumores, como el del cáncer de mama, cuyo tratamiento está más individualizado, pero desgraciadamente con el cáncer renal no sucede los mismo”, se lamenta el oncólogo del Parc Taulí de Sabadell.

“El hecho de visibilizar la enfermedad favorece que se siga investigando para conseguir nuevos tratamientos”, apunta Gallardo. En esta labor de difusión juegan también un papel clave las organizaciones y entidades que agrupan a los pacientes, como destaca la presidenta de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de Riñón (ALCER) de Barcelona, Beatriz Silva.

Ella manifiesta el mismo parecer que los oncólogos: la mejora de la calidad de vida es un factor clave para las personas que padecen cáncer de riñón. Desde su experiencia en el trato con pacientes a las que se les ha diagnosticado esta enfermedad, la presidenta de ALCER explica que lo que quieren ellos es “el mejor tratamiento”, pero también vivir de la mejor manera “y, ojalá, tener un día a día como antes de que se les diagnosticara la enfermedad, con los mínimos efectos secundarios posibles”.

Beatriz Silva añade: “Hay que hablar más del cáncer de riñón, porque es el gran desconocido”. Otra cuestión importante para los afectados es, a su entender, el “manejo emocional”. Por ello, desde su asociación se potencia que los pacientes puedan hablar con otros enfermos que han pasado antes por su misma situación.

Este propósito se logra mediante los llamados “grupos de ayuda mutua”, un instrumento con una denominación de lo más explícita. Y también con la figura del “paciente experto”, un enfermo que ha pasado por todas las fases del cáncer de riñón que se convierte en un referente de los nuevos diagnosticados. Él contribuye a que éstos se manejen mejor con la enfermedad, ya que es un apoyo emocional de primer orden.

“Que la sociedad esté formada e informada es clave para mejorar la vida de los enfermos de cáncer de riñón”, indica la responsable de comunicación de la compañía Bristol-Myers Squibb, Ángeles Bravo, quien pone como ejemplo “iniciativas como la de campaña Testigos del tiempo”, llevada a cabo por su empresa, en colaboración con ALCER y el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG).

La campaña Testigos del tiempo cuenta con una página web en la que diferentes expertos en la materia unen sus voces para ofrecer una interpretación del cáncer en primera persona. El resultado al que se aspira a llegar es la visibilización y la sensibilización de toda la población sobre esta enfermedad, que, aunque sea silenciosa y poco conocida, afecta a muchas personas.

"Hay que hablar más del cáncer de riñón, porque es el gran desconocido"

Beatriz Silva. Presidenta de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) de Barcelona

Además, de forma itinerante, gracias a Testigos del tiempo, que ha contado con la colaboración de personajes públicos como los actores Javier Gutiérrez (ganador de dos premios Goya por La isla mínima y El autor) y Aura Garrido (protagonista de series como Ángel o demonio, El día de mañana y El Ministerio del Tiempo), se instalan stands informativos en estaciones ferroviarias de diferentes ciudades españolas.

Allí, los viajeros tienen la oportunidad de conocer cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad e igualmente pueden obtener más detalles sobre su incidencia. Incluso se les da la opción de que dejen sus mensajes de apoyo y ánimo a las personas que padecen cáncer renal.

La respuesta que está dando la población a la campaña Testigos del tiempo, según confirma Bravo, está siendo “muy positiva”. “En la estación de Sants de Barcelona, por ejemplo, el interés de los viajeros fue tal que se agotaron los folletos el primer día de la campaña”, recuerda la responsable de comunicación de la Bristol-Myers Squibb.

Pero las medidas para reconfortar a los enfermos y facilitar que los ciudadanos sepan algo más acerca de esta dolencia no acaban aquí. No en vano, cada año, en junio, se celebra el Día Mundial del Cáncer Renal, impulsado por la International Kidney Cancer Coalition, un organismo mundial al que están adheridas más de 30 organizaciones, entre ellas ALCER, que instalará mesas informativas en la plaza del Ayuntamiento de Sabadell, en el Hospital Juan XXIII de Tarragona  y en la Fundació Puigvert de Barcelona. Esto no sería posible sin la “generosa colaboración de los voluntarios”, señala Beatriz Silva.

En la edición de 2019, el lema del Día Mundial del Cáncer Renal es “Tenemos que hablar”, porque las iniciativas que se llevarán a cabo se centrarán precisamente en poner de relieve la necesidad de dar a conocer esta enfermedad. También se mostrará la urgencia de continuar avanzando en la investigación, partiendo de la base de que este es uno de los tipos de cáncer más comunes en el mundo y, sin embargo, de los menos conocidos.

Para calentar motores antes del 20 de junio, la jornada en la que habrá charlas en lugares públicos y hospitales de todo el mundo, la web de la International Kidney Cancer Coalition ha publicado un test para que los internautas, en solo dos minutos, puedan autoevaluar sus conocimientos sobre la enfermedad.
Con esta prueba, los usuarios de la red pueden descubrir que el 96% de los pacientes con cáncer de riñón expresan que sienten ansiedad o miedo a la recurrencia. O que más del 25% de los afectados no comprenden en el presente cómo funcionan las terapias para tratar su enfermedad.

Los expertos lo tienen claro: es necesario hablar más del cáncer de riñón.

"Los pacientes no están solos, grandes equipos trabajamos para conseguir los mejores tratamientos terapéuticos posibles"

Dr. Pablo Maroto. Responsable de la unidad uro-oncológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona