Dr. Josep Tomàs, Director del Centre Londres 94
“Es muy importante cuidar la relación humana con el paciente”

FOTO: TONI SANTISO
El Centre Londres 94 es un despacho de psiquiatría y psicología creado y dirigido por el Dr. Josep Tomàs que, desde el año 1964, ha prestado servicio médico y psicológico a más de 16.000 pacientes de todas las edades.
-¿Cuáles son las claves para conseguir la máxima eficiencia clínica?
En primer lugar, nuestra amplia experiencia clínica; así como la formación de nuestros profesionales y la investigación constante, que genera nuevos criterios y técnicas médicas con la finalidad de conseguir una mayor eficiencia. Todo ello además de la divulgación de la experiencia adquirida a través de libros y medios de información, velando siempre por las normas éticas que dignifiquen a los pacientes y que refuercen el respecto de la sociedad hacia el enfermo mental.
-¿Por qué es tan importante realizar un trabajo en equipo con sus pacientes?
Definimos el Centro Londres 94 como una reunión de profesionales, desde psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, neurólogos e incluso asistentes sociales, siendo muy partidarios siempre de trabajar en equipo y de complementarnos, ofreciendo tratamientos psiquiátricos y psicológicos personalizados para cada uno de nuestros pacientes. De hecho, dirigí la Unidad de Psiquiatría de Vall d’Hebron durante más de 40 años y allí ya trabajábamos de forma conjunta.
-Es pediatra y psiquiatra. ¿Por qué?
Uno de mis profesores, el Dr Belmonte, ya fue uno de los primeros en dedicarse a la psiquiatría siempre sobre la base de la medicina. Esta formación que recibí me llevó a cursar tanto la especialidad de pediatría como la de psiquiatría para complementar ambas, un aspecto que permite un diagnóstico diferencial, ya que considero que no se hace con suficiente frecuencia hoy en día. Y es que nosotros, como centro, estamos muy en contra del protocolo y de las visitas relámpago porque es muy importante cuidar la relación humana con el paciente, conseguir la empatía, que no será igual al principio que al final de las sesiones.
-¿Cuáles son sus proyectos de futuro?
Partiendo de la evolución que ha habido en nuestro ámbito de especialización desde los años 80, creemos que es necesaria una formación coherente para los profesionales de nuestro sector. Al respecto, tenemos sobre la mesa un proyecto de sugerir la creación de un instituto de neurociencias, sobre base médica, en el que se incluiría desde la neurología y la psicología, pasando por la psiquiatría, sociología, antropología, etc. Sería clave publicar los progresos en estos ámbitos y ponerlos en conjunto para permitir a los profesionales formarse, ya que sugeriríamos la obligación de someterse a exámenes periódicos cada 4/6 años para demostrar sus conocimientos, un aspecto que considero fundamental.