User menu

Catalunya, por encima de la media española, de la UE y de la OCDE en las competencias que evalúan las pruebas PISA

La consellera d’Ensenyament, Meritxell Ruiz, ha expresado su satisfacción por unos resultados “que demuestran que la transformación educativa del país en el marco de la Ley de Educación de Catalunya (LEC), las políticas educativas y el trabajo de los docentes y los centros van en la buena dirección”. En esta edición, las pruebas PISA han priorizado la competencia científico-tecnológica.

Los resultados del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) muestran que Catalunya es el país de Europa y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más ha mejorado en competencia científico- tecnológica, con 12 puntos más al respecto de la anterior edición, de 2012. Esta es una de las principales conclusiones de los resultados del informe PISA, que cada tres años evalúa las competencias en matemáticas, ciencia y comprensión lectora, y que en esta ocasión ha priorizado el ámbito científico y tecnológico (el 50% del total de las pruebas).

El PISA ha evaluado a estudiantes de 15 años elegidos aleatoriamente, de 72 países y regiones del mundo. En Catalunya, la muestra ha sido de 1.769 alumnos de 52 centros educativos. La puntuación en competencia científica es de 504 puntos, en comprensión lectora de 500 y en competencia matemática también de 500 puntos. Respecto a la anterior edición, celebrada en 2012, el resultado de los centros catalanes evaluados es equivalente en comprensión lectora y superior en matemáticas.

La consellera d’Ensenyament, Meritxell Ruiz, y el presidente del Consell Superior d’Avaluació, Joan Mateo, han valorado los resultados obtenidos en Catalunya. Ruiz ha resaltado que “por primera vez Catalunya se sitúa en las tres competencias evaluadas por encima de la media de España, Europa y de la OCDE”. La consellera ha indicado que la mejora experimentada por Catalunya se debe a diferentes actuaciones llevadas a cabo desde el Departament d'Ensenyament. Así, ha destacado que durante los últimos años el sistema educativo catalán ha modificado los currículums para hacerlos competenciales. Al tiempo, ha expuesto que “hemos hecho políticas educativas basadas en la pedagogía y hemos trabajado por el binomio de la calidad y equidad del sistema”. 

Se han hecho políticas educativas basadas en la pedagogía y se ha trabajado por el binomio calidad-equidad del sistema.

Catalunya, con 504 puntos, se sitúa en competencia científica por encima de la media europea -495 puntos-, de la OCDE y de España –ambas con 493 puntos-. Según ha explicado Joan Mateo, “algunos de los países con la una media estadística similar en competencia científico-tecnológica son Suiza, Irlanda, Alemania, Reino Unido y  Dinamarca”. El resultado en competencia científica pone de manifiesto que de los diferentes ámbitos evaluados, los que obtienen mejores resultados son los de Tierra y Espacio; procedimental y epistemológico; evaluar y diseñar investigación científica; y sistemas vivos. En comprensión matemática también se ha experimentado una mejora evidente, de 7 puntos. Por lo que se refiere a la comprensión lectora, Catalunya obtiene 500 puntos, mientras la media de los países de la OCDE es de 493, la de Europa 494 puntos y la de España de 496 puntos. 

En comprensión lectora Catalunya se sitúa a niveles de países como Suecia, Dinamarca, Bélgica o Francia, mientras que en competencia matemática los resultados se alinean con los de países como Noruega, Austria, Irlanda o Alemania.

Joan Mateo ha valorado la implicación del profesorado y de los centros participantes en la muestra, resaltando que Catalunya es una de las dos Comunidades que incluye la competencia científico-tecnológica en sus evaluaciones, dado que el curso pasado se implantó por primera vez esta materia en 4º de ESO.

El Departament d’Ensenyament desarrolla diferentes programas y actuaciones en materia STEM – Science, Technology, Engineering and Maths-. Estos son algunos de los ejemplos, al margen de los muchos programas y actividades concretos relacionados con la materia: formación CTM (introduciendo la metodología de investigación y el aprendizaje competencial);  apoyo a trabajos de investigación de Bachillerato, en colaboración entre investigadores, profesores y alumnos y en convenio con ACER, la Associació Catalana d’Entitats de Recerca, el CSIC y otras instituciones; formación en geometría (actualización para profesorado de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, conjuntamente con la UOC); y el Programa “Ciència i Aula”, en colaboración con  la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRi)


Meritxell Ruiz: "La educación debe ser un ámbito de consenso social y político y no de enfrentamientos ideológicos”

Lo ha manifestado durante la conferencia "Los retos educativos de la nueva sociedad catalana”, pronunciada en el marco del Fòrum Europa de Tribuna Catalunya.La consellera d’Ensenyament, Meritxell Ruiz, ha asegurado que “la educación debe ser un ámbito de consenso social y no de enfrentamientos ideológicos. Cada actor de la sociedad debe ser consciente de su incidencia y su grado de responsabilidad. En la mejora de la educación, el reto es compartido por todos”. En este sentido, ha explicado que el Departament ha encargado al Consell Escolar de Catalunya que inicie un debate sobre el futuro de la educación en el país. “Se trata de un debate que parta de la comunidad educativa, no solo del Govern, abierto a las aportaciones de todos los actores que quieran participar y desde el conocimiento y la experiencia de grandes expertos que debatan los fundamentos actuales y futuros”. La consellera también ha recordado que el consenso fue uno de los rasgos característicos de la Llei d’Educació de Catalunya, que se alcanzó a raíz del trabajo conjunto y con un amplio apoyo del Parlament de Catalunya.

Competencias básicas, lenguas extranjeras, perfil profesional docente, FP e inclusión educativa son los rasgos fundamentales del futuro sistema educativo, según la consellera d’Ensenyament.

Competencias básicas y plurilingüismo

El modelo competencial será clave en el futuro de la escuela. Catalunya hace dos años que avanza hacia este modelo que, como ha expresado la consellera, “implica la capacidad de utilizar los conocimientos y habilidades de forma transversal, movilizar ante cada situación particular los saberes y las habilidades necesarias para encontrar soluciones efectivas en cada contexto y, a la vez, generar nuevo conocimiento”.

Para alcanzar el modelo competencial hace falta también tener en cuenta la evaluación por competencias y el papel de los docentes: “Evidentemente, una transformación así requiere de una importante formación. Los retos de la educación en el siglo XXI implican una revisión de la profesión docente y dar herramientas para la mejora de la competencia profesional docente a través del impulso de la formación inicial y continua, y su adecuación a las necesidades educativas de los alumnos”. 

El plurilingüismo debe ser también un rasgo distintivo de la escuela catalana. Ruiz ha resaltado que el alumnado debe alcanzar el dominio de varias lenguas para afrontar los retos de un mundo global y cambiante. Ha insistido en que “la enseñanza en Catalunya garantiza el dominio de las dos lenguas oficiales, así como un conocimiento óptimo de una primera lengua extranjera, y una introducción de una segunda”.  Igualmente, la titular de Ensenyament considera la Formación Profesional como una pieza clave para el progreso social y económico de Catalunya. “Queremos que el desarrollo de la Ley de FP sea palanca para situarla como referente en el ámbito europeo. Tenemos los elementos para hacerlo posible: un país dinámico, un tejido empresarial diverso y unos centros que ya han hecho pasos importantes en calidad. Ahora es necesaria también una percepción social a favor de la FP”.