Dr. Jordi Antoni Vives, Ginecólogo y obstetra del Grupo Ginecológico TEKNOGIN
“Curamos cada vez más y somos menos invasivos”

La asistencia colectiva y los comités de tumores en los que trabaja un equipo multidisciplinar de especialistas médicos, están permitiendo a las pacientes afectadas de cáncer de mama lograr mayores éxitos en sus tratamientos. Aunque se diagnostican más casos, también se curan en un mayor porcentaje, e incluso aquellas pacientes sin cura viven ahora más tiempo y con una gran calidad de vida.
Desde TEKNOGIN ofrecen un amplio abanico de servicios destinados a cuidar la salud de la mujer de forma integral. Centrándonos en la patología mamaria, ¿qué signos de alarma podemos detectar?
La mama suele darnos síntomas que confunden. Como sabemos, lo que nota la paciente es el tumor, el bulto; que aparezca dolor no suele ser significativo. En algunos casos nos encontramos con una mastitis, pero en la mayoría de ocasiones suele estar asociada a la lactancia, por lo que tampoco sería un signo tan claro de alerta para el diagnóstico de cáncer de mama.
Por tanto, al ser en muchos casos una enfermedad silente, ¿qué controles periódicos recomiendan?
El ginecólogo es para las mujeres como un médico de cabecera. Es ideal que la paciente acuda periódicamente a su consulta; lo recomendable es realizar un control anual en el que se hará también una exploración mamaria y se aclararán dudas que la paciente pueda tener, además de recomendar la exploración complementaria que mejor proceda.
Debemos tener en cuenta que el cáncer de mama puede aparecer a cualquier edad. Es cierto que vemos una mayor incidencia en mujeres entre los 50 y los 60 años, pero realmente también diagnosticamos casos en mujeres más jóvenes, así como en las de edades más avanzadas.
Actualmente estamos ante un conflicto en cuanto a la franja de edad en la que se realizan las mamografías dentro del Sistema Nacional de Salud. Se está debatiendo sobre la ampliación de edades. Muchos defendemos esta postura.
“El diagnóstico por imagen nos está permitiendo visualizar lesiones más pequeñas y, al mismo tiempo, podemos llevar a cabo pruebas diagnósticas, como la biopsia, con mayor precisión”
¿Qué avances estamos viendo en el diagnóstico para lograr una detección temprana?
La metodología diagnóstica está mejorando mucho. El diagnóstico por imagen nos está permitiendo visualizar lesiones más pequeñas y, al mismo tiempo, podemos llevar a cabo pruebas diagnósticas, como la biopsia, con mayor precisión.
Por otro lado, también estamos trabajando en la definición del perfil de cada paciente para ofrecerle el tratamiento más adecuado e individualizado, además de seleccionar grupos de riesgo que porten algún tipo de mutación, o por su carga genética puedan estar en riesgo alto de padecer un cáncer de mama. El objetivo es actuar lo antes posible.
Por último, a nivel quirúrgico, ¿podemos asegurar que las intervenciones son ahora menos invasivas que nunca?
Estamos cambiando el paradigma. Directamente relacionado con el hecho de que podamos detectar lesiones más pequeñas, podemos ser además menos agresivos y apostar por cirugías conservadoras. Realizamos más cirugía de tumor y menos mastectomías. Curamos cada vez más y somos menos invasivos, garantizando siempre la seguridad de las pacientes.
En primera persona
El Dr. Jordi Antoni Vives, especialista en Ginecología y Obstetricia, es desde la década de los noventa, presidente de la Unitat Funcional de Ginecología Oncológica i del Comité de Tumors (CSPT), y ocupa la presidencia de la Secció de Ginecología Oncológica i Mastología de la Societat Catalana de Obstetricia y Ginecología y de la Secció Col·legial de Ginecología y Obstetricia del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona. Este facultativo, que recibió el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona en 2015, es además desde 1994 ginecólogo y obstetra del Grupo Ginecológico TEKNOGIN de Barcelona.