User menu

Prof. Agustín Sánchez-Arcilla, Director del Laboratori d’Enginyeria Marítima de la UPC. Catedrático de la Escola de Camins de Barcelona 

 

 

“Generamos conocimiento para la toma de decisiones en la franja litoral”

La capacidad para predecir el estado del mar de aquí a unas horas o días ha alcanzado niveles de precisión y fiabilidad imposibles hace pocos años. La combinación de medidas (frente a playas y puertos) y predicciones numéricas (similares a las meteorológicas) ha permitido avanzar en el conocimiento sobre el medio marino y dar un apoyo objetivo para tomar decisiones. Nos lo explica el Prof. Agustín Sánchez-Arcilla, referente en este campo de trabajo

- Campo de corrientes generado conjuntamente por Puertos del Estado y el LIM/UPC dentro del proyecto SAMOA-2 y que muestra la dirección e intensidad de las corrientes frente a la costa Catalana

¿Cómo se define el LIM/UPC)?

El Laboratori d'Enginyeria Marítima de la Universitat Politécnica de Catalunya · BarcelonaTech (LIM/UPC) es un centro de investigación creado en 1987, cuyos objetivos son la generación y transferencia del conocimiento, la investigación y la preparación de profesionales altamente cualificados en el campo de la ingeniería marítima y las ciencias marinas.

 

¿En qué toma de decisiones aporta valor?

Como ejemplos, pueden mencionarse las decisiones para gestión integrada de la zona costera o para la explotación integral del puerto. También las decisiones a medio plazo para la adaptación de playas e infraestructuras marítimas al cambio climático.

Para lograr estos objetivos, el Laboratori d’Enginyeria Marítima de la UPC lanzó en la última convocatoria del “Programa Estatal de I+D+i Retos de la Sociedad (MINECO/AEI/FEDER) tres iniciativas.

 

¿Orientadas a qué objetivos?

Estas iniciativas permitirán calcular cómo se puede mejorar la calidad del agua en bahías costeras (proyecto ECOSISTEMA-BC), controlando las descargas de ríos/canales y considerando las condiciones de viento, oleaje y corrientes que actúan sobre la zona; analizar la capacidad de adaptación de la costa Mediterránea al cambio climático, teniendo en cuenta de forma integrada los eventos de origen marítimo y terrestre  (proyecto M-CostAdapt, http://mcostadapt.upc.edu); y valorar cómo se comportan y qué garantías ofrecen las soluciones basadas en el funcionamiento de la propia naturaleza. Así se obtendrán nuevos criterios que permiten la recuperación de marismas o sistemas dunares, al mismo tiempo que se obtendrán pautas para gestionar de manera “inteligente” el sedimento disponible en nuestras playas. Esto aumentará la durabilidad de los aportes de arena y en general la sostenibilidad del borde litoral (proyecto COBALTO). Todo ello está siendo posible gracias a los nuevos sistemas de predicción meteo-oceanográfica actualmente disponibles en el Laboratori d’Enginyeria Marítima (LIM/UPC).

 

¿Dónde encuentran aplicación sus avances?

Los campos de corrientes con alta resolución que proporcionan los modelos puestos a punto conjuntamente por Puertos del Estado y el LIM/UPC (figura 1) son de aplicación directa en la ingeniería portuaria y costera, a la vez que suministran información para facilitar la gestión integral del medio ambiente en la franja litoral. Estos resultados se utilizan asimismo para calibrar los nuevos satélites Sentinel de la ESA (Agencia Espacial Europea), en el marco de proyectos de investigación europeos, como por ejemplo el proyecto CEASELESS, coordinado por el LIM/UPC. Este proyecto está aplicando toda esta información para una gestión más sostenible de zonas costeras vulnerables como las aguas que rodean al Delta del Ebro.

 

https://lim.upc.edu/es