User menu

Plan director urbanístico de revisión de suelos no sostenibles en el Alt Pirineu

Aprobación inicial

El pasado 1 de agosto se publicó en el DOGC la aprobación inicial del Plan Director Urbanístico (PDU) de revisión de los suelos no sostenibles de los municipios del Alt Pirineu por parte de la Comisión Territorial de Urbanismo del Alt Pirineu, analizando cada uno de los suelos previstos para nuevas extensiones urbanas de los municipios que no tienen su planeamiento adaptado al Plan territorial parcial del Alto Pirineu y Aran, aprobado en 2006.

EL PDU ha examinado 160 ámbitos de extensión urbana de los siguientes 26 municipios pirenaicos: Arsèguel, Josa i Tuixén i la Seu d’Urgell (comarca de l’Alt Urgell); el Pont de Suert i la Vall de Boí (Alta Ribagorça); Alp, Bellver de Cerdanya, Isòvol, Llívia i Puigcerdà (la Cerdanya); Conca de Dalt, la Pobla de Segur, la Torre de Cabdella, Llimiana, Salàs de Pallars, Sarroca Bellera, Senterada i Talarn (Pallars Jussà); Alt Àneu, Espot, Lladorre, Llavorsí, Rialp, Sort, Tírvia i la Vall de Cardós (Pallars Sobirà). Estos 160 ámbitos examinados, tanto residenciales como de actividad económicas, suman una superficie de 648 hectáreas y un potencial de 17.100 viviendas de nueva construcción.

Sostenibilidad y posibles estrategias

Según la Generalitat, el objetivo del análisis es verificar si la urbanización de dicho suelo se considera sostenible o no desde varios puntos de vista. Así, para analizar cada ámbito se ha tenido en cuenta el cumplimiento de cuatro tipos de criterios:

  • Criterios territoriales: si respeta la estrategia de crecimiento que marca por dicho municipio el Plan territorial parcial del Alt Pirineu y Aran.
  • Criterios urbanísticos: si se sitúa a continuación del casco urbano o si el terreno tiene pendiente.
  • Criterios sectoriales: si respeta la normativa de protección ambiental y de riesgos naturales o tecnológicos.
  • Criterios paisajísticos: si respetan los objetivos de calidad paisajística del Catálogo de paisaje del Alt Pirineu y Aran.

Una vez revisado cada ámbito, el Pla propone la estrategia más adecuada, que puede pasar por revertirlo a suelo no urbanizable (extinción), por la modificación de las condiciones de desarrollo (reducción de la superficie, cambio en el modelo de ordenación, etc.) o por el mantenimiento con las condiciones previstas. Cada estrategia se traducirá legalmente en normas, directrices o recomendaciones que los municipios deberán cumplir:

  1. Ámbitos que extinguir: el PDU propone que 58 ámbitos vuelvan a formar parte de la red de espacios naturales. Suman un total de 210 hectáreas de superficie y, si se llegaran a construir, tendrían un potencial de 4.706 viviendas.
  2. Ámbitos que modificar: el PDU apuesta por cambiar las condiciones de desarrollo de 56 ámbitos, que suman 250 hectáreas y tienen un potencial de 6.120 viviendas. Esta modificación puede consistir en un cambio o ampliación de los usos permitidos, de la tipología de los edificios que se pueden construir, de la densidad de viviendas, la reducción de la superficie del ámbito, el cambio en los plazos de urbanización o al hecho de condicionarlo a la elaboración previa de un estudio paisajístico.
  3. Ámbitos que mantener: un total de 46 ámbitos se podrán urbanizar con las mismas condiciones que determina el planeamiento municipal vigente. Suman 188 hectáreas y un potencial de 6.275 viviendas.

No obstante, el PDU establece en cada uno de estos ámbitos determinaciones, directrices y recomendaciones. Por ejemplo, tener en cuenta la existencia de torrentes o cursos hidráulicos o bien posibles riesgos geológicos a la hora de urbanizar los sectores.

A pesar de que el PDU no modifica las condiciones de estos ámbitos, cuando se desarrollen se someterán a una valoración particularizada, de la que se pueden derivar criterios restrictivos.

Moratoria de licencias de obra y de planeamiento

Cuando la Comisión de urbanismo aprobó, en octubre de 2018, el avance de este PDU se acompañó de una suspensión en la aprobación de nuevas licencias de obra y de instrumentos de planeamiento en 73 sectores. El objetivo de aquella moratoria era evitar que se pudiera urbanizar algún sector mientras el Departamento de Territorio y Sostenibilidad trabajaba en el Plan que tenía que asignar la estrategia adecuada a cada uno.

Con la aprobación inicial del PDU se prolonga la moratoria para todos aquellos ámbitos que se propone extinguir o modificar, es decir un total de 114. Dicha moratoria se mantendrá hasta la aprobación definitiva del PDU, como máximo un año.