User menu

Eficiencia energética en la edificación

LAS CONDICIONES TECNOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y ENERGÉTICAS MARCARAN EL CAMINO A SEGUIR

El cambio climático y los impactos derivados de este fenómeno son uno de los retos actuales de carácter global más importantes a los que la sociedad debe de hacer frente. La UE ha asumido el papel de liderazgo en las políticas sobre eficiencia energética y cambio climático a través de un conjunto de directivas que marcan como objetivo incrementar el uso de las energías renovables hasta un 20% del consumo bruto de energía final, reducir en un 20% el consumo de energía primaria, y reducir les emisiones de gases con efecto invernadero un 20% en el horizonte del año 2020.

Los estados miembros deben asegurar que, como muy tarde el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios de nueva construcción cumplan con el objetivo de consumo casi nulo.

Para hablar de este tema, la Asociación de Promotores de Catalunya (APCE), invitó al Coordinador de la Unidad de Edificación Sostenible (Ministerio de Fomento), Sr. Luis Vega; al Director del Programa de Eficiencia Energética del ICAEN,  Sr. Lluís Morer, y a los Sres. Adán Fernández e Iván Castaño, Director en Cataluña y Responsable de Climatización para España y Portugal, respectivamente, de la compañía Uponor.

Hubo coincidencia de opiniones sobre la necesidad de alcanzar estas cifras en el plazo que determina la UE ya que todos los países miembros están en disposición de poderlo cumplir. Sobre el sector se abundó en que la rehabilitación es el subsector que en mayor medida precisa actuaciones determinantes, más que en los edificios de nueva construcción.

Luis Vega se refirió específicamente al concepto de edificio de consumo de energía casi nulo, al que definió como un “concepto dinámico y evolutivo que deberá ir adaptándose a las condiciones tecnológicas, económicas, energéticas…etc. en cada momento” y que, además, el reto del 2020 no es un final de trayecto, sino que la sociedad debe continuar con acuerdos todavía más ambiciosos para 2030 y 2050.

Lluís Morer precisó que un edificio de consumo de energía casi nulo es aquel cuyo nivel de eficiencia energética es muy alto y se determinará de acuerdo a la Directiva Europea 2010/31/UE.

La casi nula o muy baja energía demandada, procederá de fuentes renovables, producida in situ o bien en el entorno (es una condición de presencia de generación de energía de fuentes renovables que incluye. No excluye sino suma; por eso considera también el entorno).

Adán Fernández e Iván Castaño señalaron que la eficiencia energética de un edificio se estima calculando la cantidad de energía consumida anualmente para satisfacer las demandas térmicas (calefacción, refrigeración y ACS) ligadas a un uso normal, expresándose con un indicador de eficiencia energética y un indicador numérico del consumo de energía primaria.

LEGISLACIÓN VINCULANTE DE LA UE

En el ámbito de la UE el llamado Paquete de medidas sobre clima y energía hasta 2020 contiene la legislación vinculante que garantizará el cumplimiento de los objetivos climáticos y de energía asumidos para 2020.

Los objetivos fundamentales del paquete de medidas son tres: conseguir el 20%de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación con los niveles de 1990), un segundo 20% de energías renovables y un tercero 20% de mejora de la eficiencia energética.

Esas metas -establecidas por los dirigentes de la UE en 2007, e incorporadas a la legislación en 2009-, también figuran entre los objetivos principales de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Para alcanzar sus objetivos, la UE actúa en diversos ámbitos. El Régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) es el principal instrumento de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector de la aviación y de las grandes instalaciones de los sectores eléctrico e industrial y abarca, aproximadamente, el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. El objetivo para 2020 es que las emisiones de estos sectores sean un 21% más bajas que las registradas en 2005.

Los objetivos nacionales de reducción de las emisiones afectan a los sectores no incluidos en el RCDE, que representan el 55% del total de las emisiones de la UE y que se reparten entre cuatro sectores: vivienda,  agricultura, residuos y transportes (excluida la aviación).Asimismo, los países de la UE han asumido objetivos anuales vinculantes hasta 2020 para reducir las emisiones en estos sectores (en relación con los niveles de 2005). Los objetivos, que varían en función de la riqueza nacional, van desde la reducción del 20% en los países más ricos hasta el incremento máximo del 20% en los menos ricos (aunque estos también tendrán que hacer esfuerzos para limitar las emisiones).

LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Por último, con referencia a las energías renovables los países de la UE también han asumido objetivos nacionales vinculantes para incrementar de aquí a 2020 el porcentaje de energías renovables que consumen, según lo dispuesto en la Directiva sobre fuentes de energía renovables. Unos objetivos que varían según las situaciones de partida de la producción de energías renovables en cada país y de su capacidad para aumentarla (que va desde el 10% en Malta hasta el 49% en Suecia).