Actividades APCE
Infraestructura en edificios para la recarga de vehículos eléctricos

El pasado 5 de mayo la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) celebró una sesión práctica online sobre la nueva instrucción técnica complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos» del Reglamento electrotécnico para baja tensión. Según esta disposición primera del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, los edificios o estacionamientos de nueva construcción deberán contar con unas dotaciones mínimas de la estructura e instalación eléctrica para la recarga de vehículos eléctricos: en los aparcamientos en edificios en régimen de propiedad horizontal deberá ejecutarse un esquema individual con un contador común para la vivienda y la estación transformadora de recarga. En nuevos aparcamientos privados de empresas, cooperativas, oficinas para uso propio del personal, o depósitos municipales, y en aparcamientos públicos permanentes, será necesaria la instalación de un punto de recarga cada 40 plazas de aparcamiento.
El presidente de la Comisión Técnica y para el Fomento de la Rehabilitación y la Sostenibilidad de la APCE, Alex Sastre, inició la sesión resaltando la importancia de la adecuación de los edificios a las nuevas normativas sobre eficiencia energética y el caso concreto de la preinstalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en las plazas de aparcamiento y los aparcamientos colectivos de los edificios de nueva construcción. Sastre, además, señaló el valor añadido que aportan este tipo de actuaciones en el proceso de venta de las promociones, debido a la creciente concienciación de los ciudadanos respecto de la sostenibilidad y la reducción del consumo energético, y la búsqueda de viviendas sostenibles.
Alejando Valdovinos, responsable de nuevos negocios de Simon, aportó las soluciones para la aplicación práctica de la norma sobre infraestructuras en edificios para la recarga de vehículos eléctricos que ofrece la marca, y señaló que, aunque no es obligatoria la instalación, sí lo es la preinstalación y la previsión de potencia para un 10% de las plazas de garaje del aparcamiento comunitario. Es un activo adicional del inmueble que puede permitir a las promotoras captar a más compradores. Durante su intervención explicó el tipo de Infraestructura de Recarga a proponer (superlenta, lenta, normal), qué escenario llevar a cabo para este tipo de infraestructura, con la necesidad de previsión de potencia de carga que, en instalaciones de aparcamientos o estacionamientos colectivos en régimen de propiedad horizontal dicha potencia, se debe calcular multiplicando 3.680 W por el 10% del total de las plazas de aparcamiento construidas, y con una instalación de SPL con coeficiente del 30%. También hizo hincapié en tener en cuenta las inversiones colaterales, y la gestión y el mantenimiento de dicha infraestructura.
Valdovinos invitó a los representantes de las empresas promotoras asistentes al webinar la necesidad de entender la industria que rodea al vehículo eléctrico: cómo va a ser la movilidad del futuro, y qué actores forman parte actualmente de la industria y cuáles aparecerán en el futuro. Durante su intervención, explicó un caso práctico para ejemplificar los distintos tipos de esquemas de infraestructura de recarga, así como también apuntó detalles de la normativa SPL UNE 0048 aplicada a las soluciones que ofrece Simon en este ámbito.
Desde Addient, su directora general, Rosa Roca, y el técnico de la OCA, José Torres, se centraron en la incorporación de la infraestructura en edificios para la carga de vehículos eléctricos en los proyectos de edificación, destacando aspectos relevantes para tener en cuenta en el proyecto de cara a la inspección. Por lo que respecta a edificios nuevos, será necesario que el proyecto e inspección de la infraestructura de recarga contemple una potencia de >50 kW; la instalación de recarga exterior con una potencia de >10 kW, y en el modo de recarga 4 se produzca una corriente continua ultrarrápida.
En el caso de ampliaciones, no será necesario proyecto ni inspección en el aparcamiento de edificios de viviendas, siempre que no se superen los límites mencionados anteriormente. Rosa Roca y José Torres también hicieron hincapié en realizar una correcta elección del tipo de esquema de instalación, con una ubicación adecuada del contador principal, el número máximo de estaciones por circuito y su correcta identificación de estos. Otro aspecto a tener en cuenta de cara a la inspección es la no accesibilidad a los cuadros y SAVE, la existencia de un nivel de iluminación mínimo (50 lux interior y 20 lux exterior), aislamiento y sección correcta de los conductores, una base de enchufe protegida debidamente, la toma de tierra de la instalación, la protección diferencial de 30 mA para cada punto; el grado de protección IP-IK adecuado, la protección frente a sobretensiones transitorias, y la necesaria para hacer frente a sobreintensidades y circuitos (curva C).
Durante la sesión también se analizó como se han desarrollado la actividad promotora y constructora durante el estado de alarma sanitaria por la Covid-19, explicada por el director general de la APCE, Marc Torrent, quien hizo un repaso a las diferentes normativas aprobadas durante el estado de alarma con efectos sobre la actividad de las empresas promotoras y constructoras. Torrent también explicó a los asistentes al webinar el documento de propuestas para la reconstrucción del sector que presentó la APCE el pasado 27 de abril, y en el que el sector promotor y constructor plantea a las administraciones una serie de medidas para dinamizar el sector sin ningún coste económico, que permitirían lograr una producción anual de 25.000 viviendas de obra nueva, cifra estimada por varios expertos para cubrir las necesidades de hogares en Cataluña, y que se extrae del Plan Territorial Sectorial de la Vivienda. Según la APCE, lograr esta cifra de producción de viviendas generaría más de 60.000 puestos de trabajo, y una recaudación fiscal de 1.500 millones de euros.
Torrent ha explicado que el sector propone un gran pacto público-privado entre el Gobierno de la Generalitat, los Ayuntamientos, y los promotores públicos y privados para construir lo antes posible un parque diversificado de viviendas de venta y alquiler, que cuente con un marco estable y de seguridad jurídica para los inversores. En el pacto se deberían definir claramente tres tipologías de vivienda: libre, asequible-protegido, y social. Cerró el webinar el secretario general técnico de la APCE, Josep Donés, quién explicó las tramitaciones de licencias de obras de primera ocupación, cedulas de habitabilidad o gestión de planeamientos, entre otros temas.