Joana Crespo, responsable de Estudios de la APCE
Incertidumbre en el sector

La recuperación del sector ha sido lenta pero constante desde 2013, y la producción de viviendas se incrementa anualmente, aunque si analizamos las estadísticas del primer semestre de este año, se estaría produciendo una cierta desaceleración: según datos de la Generalitat, el número de viviendas iniciadas en Cataluña entre enero y junio de 2019 es un 10,5% inferior al mismo periodo de 2018. En el caso de Barcelona ciudad, la disminución en este mismo periodo es de un 67,9% de respecto al primer semestre de 2018, descenso que coincide en el tiempo con la incertidumbre de los recientes cambios normativos.
En Cataluña, las 6.645 viviendas iniciadas en la primera mitad del año muestran una disminución del 10,5% en comparación con el mismo periodo de 2018. En lo que va del año, la actividad ha mostrado signos negativos: en el primer trimestre del año, la producción de viviendas cae un 4,5% y el segundo, lo hace de manera más acentuada, un -8,1%.
La importancia de la ciudad de Barcelona es fundamental y, las recientes normas junto con las suspensiones de las licencias en dos zonas de la ciudad (Gracia y Horta-Guinardó) así como la lentitud en sus tramitaciones, complican la toma de decisiones de las empresas ante la incertidumbre de la viabilidad del proyecto. Esta importancia de la ciudad de Barcelona y su llamado "efecto mancha de aceite" se comprueba al analizar los datos de la ciudad, concretamente de las 429 viviendas iniciadas en el primer semestre frente las 1.338 del mismo período de un año antes, lo que se traduce en una disminución del 68% con una incidencia en la provincia importante. Las viviendas terminadas en la ciudad de Barcelona también muestran la misma reacción y disminuyen un 40%.
Por provincias de Cataluña, la de Barcelona es la única que muestra signos negativos en la producción de viviendas (-14,8%) mientras que incrementa en la provincia de Lleida (+15,6%), seguida de Girona (+7,1%) y de Tarragona (+5,6%).
Recordemos que la producción de la provincia de Barcelona representa el 78% del total de la actividad en la comunidad catalana. De las tres comarcas más productivas de Barcelona (la suma de ellas alcanza el 50% del total producido en Cataluña), dos de ellas disminuyen considerablemente: el Baix Llobregat y Barcelonés mientras que el Vallès Occidental continúa con una producción más intensa (efecto de la mancha de aceite hacia la segunda y tercera corona de la ciudad); la actividad baja también en las comarcas de la Segarra, el Montsià, la Garrotxa, la Alta Ribagorça, las Garrigues, el Pallars Sobirà, el Pla d'Urgell, la Terra Alta, el Pla de l'Estany, el Baix Empordà y el Baix Camp. El resto del territorio continúa con una actividad positiva.
Preocupa que la reciente aparición de algunos tipos de medidas por parte de la Administración que penaliza a las empresas que tienen capacidad actualmente de aumentar la oferta de viviendas, se pueda ver resentida directamente la actividad del sector y es en este primer semestre del año con datos de los visados de inicio de obras publicados recientemente por la Agència de l’Habitatge, donde se pone de manifiesto un cambio de tendencia de la producción de viviendas por primera vez desde el punto de inflexión de 2013. Aunque no estemos ante un resentimiento sustancial y a pesar de ser leve, la obra nueva ha sufrido un descenso. Lo que parece claro, es que, de producirse finalmente este cambio en la tendencia, la situación de ajuste sería mucho más suave de la que el sector sufrió hace una década ya que los niveles de actividad siguen muy por debajo de la actividad considerada como óptima para cubrir las necesidades. De momento, estamos a la espera de recibir información sobre la actividad de los próximos meses.
Las ventas de viviendas siguen su trayectoria alcista y durante el primer trimestre del año, en Cataluña se registraron un total de 21.478 compraventas, es decir, un 5% más de operaciones que en el mismo trimestre de 2018 (20.454 compraventas). Del total de viviendas vendidas, 3.517 correspondieron a viviendas nuevas mientras que 17.961 fueron de segunda mano.
El mercado de la obra nueva en general en Cataluña sigue remontando. Las ventas de vivienda nueva se incrementan significativamente, concretamente, en el primer trimestre del año, un 7,6% respecto al primer trimestre de 2018. Todas las provincias registraron una evolución con signos positivos de las operaciones de obra nueva, con la excepción de Girona que muestra una evolución negativa del -17,8%. Destacan las provincias de Barcelona y Lleida con incrementos por encima de la media (+13,8% y 10,5% respectivamente) y sigue el incremento más moderado de las ventas de viviendas nuevas en la provincia de Tarragona (1%). Del total de operaciones registradas de esta tipología, el 74% pertenecieron a ventas realizadas en la provincia de Barcelona, con unos valores absolutos de 2.615 compraventas en el primer trimestre del año. Contrariamente, es la provincia de Lleida la que en valores absolutos registra un número inferior de compraventas, tanto de vivienda nueva como de vivienda usada.
En Cataluña, las ventas de obra nueva continúan con una trayectoria alcista creciente tres puntos por encima de la evolución de las ventas de viviendas usadas, aunque las ventas de esta última tipología evolucionan al alza en todas las provincias sin excepción, así destacan Girona (+7,1%) y Tarragona (5,2%), seguidas de Barcelona (+4,1%) y Lleida que prácticamente se mantiene (+0,7%).
La financiación para la compra de vivienda també sigue positiva. La demanda de crédito crece en España y Cataluña. La fluidez en la concesión de crédito por parte de las entidades financieras continúa y en Cataluña, en la primera mitad del año, se concedieron un total de 31.122 hipotecas para la compra de vivienda. Estas operaciones que necesitaron recursos ajenos aumentaron un 10,7% en comparación con el primer semestre de 2018; paralelamente, el capital prestado de las mismas tuvo la misma evolución (+10,1%). En España la trayectoria de las concesiones hipotecarias se ha comportado prácticamente igual, con un total de 192.381 hipotecas firmadas en el periodo, lo que supone un incremento del 10,2%, respecto de los seis primeros meses del año anterior.
Baja la población ocupada que trabaja en la construcción
La población ocupada en Cataluña ha sido de 3.431,2 miles de personas en el segundo trimestre de 2019, cifra que muestra un incremento de los ocupados del 2,1% interanual. La industria y los servicios muestran incrementos anuales del 0,4% y del 4,4% respectivamente, contrariamente con la evolución negativa de la agricultura (-15,5%) y los ocupados del sector de la construcción, que bajan un 13,9%.
Concretamente el sector de la construcción agrupa un total de 182 miles de personas ocupadas en el segundo trimestre del año. Teniendo en cuenta la situación profesional, disminuye tanto el número de asalariados en un 10% como el número de no asalariados en un 22,2%. La construcción reúne el 5,3% de la población total ocupada en Cataluña. Disminuye el paro registrado en el sector de la construcción en un 7,2% en agosto e incrementan los afiliados al sector en un 5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Baja el Euribor hasta el -0,356% en agosto
El índice EURIBOR, que es utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas, baja en agosto hasta el -0,356%. Tomando como referencia los últimos doce meses, el índice registra un descenso de 0,187 puntos y de 0,073 respecto al mes anterior.