User menu

José M. Domínguez Cerdeira Responsable de Prescripción. Dirección de Gestión de Mercados Gas Natural Distribución SDG

Gas natural, factor de sostenibilidad

EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO

La Unión Europea está aumentando sus esfuerzos para poder cumplir sus objetivos energéticos en al año 2030, tanto en reducción de su consumo, como en las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el incremento del empleo de las energías renovables en el mix energético, para lo cual está actualizando sus exigencias de eficiencia energética y de promoción del uso de energías limpias.

En el sector de los edificios, para obtener estos objetivos se encuentra en revisión y actualización la Directiva 2010/31/UE sobre eficiencia energética en los edificios en la que, entre otros aspectos, se pretende dar las pautas para que todos los edificios que se diseñen y construyan a partir del año 2020 puedan considerarse “edificios de consumo casi nulo” (NZEB) entendiendo por tal a los edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto, en el que la baja cantidad de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables.

La reducción del consumo perseguida se obtendrá mediante la combinación de tres acciones, la primera actuando sobre la envolvente del edificio mejorando su aislamiento y protección solar, para lo cual ya en el actual Código Técnico de la Edificación se establecen unos niveles máximos de demanda (DB-HE 00) para cada tipo de servicio térmico, de acuerdo con la zona climática en la que se encuentre. Estos valores permitidos se endurecerán en la próxima actualización de este documento.

En segundo lugar, para la cobertura de la pequeña demanda final que resulte, se exigirá que los sistemas térmicos que realicen su cobertura tengan una elevada eficiencia energética, por lo que se establecerá un etiquetado que valore la energía primaria total consumida por el edificio. En este aspecto, las tecnologías que emplean gas natural como combustible, como la caldera de condensación y las bombas de calor a gas, disponen de una elevada eficiencia, con el menor coste de inversión inicial preciso para su adquisición, lo cual permite optimizar la eficiencia económica de la solución adoptada.

Finalmente, se deben implementar aquellas energías renovables que no encarezcan las actuaciones inmobiliarias y que reduzcan el consumo de energía convencional. Ahí, la energía solar térmica, en simbiosis con equipos alimentados con gas natural, como calentadores y calderas constituyen una opción ganadora, siendo una solución muy demandada por el potencial comprador de viviendas por su versatilidad, comodidad y bajo coste de energía.

Además, las soluciones que emplean gas natural tienen la menor emisión de CO2 por unidad de energía útil obtenida de todos los combustibles convencionales y finalmente con la menor emisión, entre todos los combustibles, de contaminantes locales, por lo que se minimiza el impacto medioambiental de nuestra actividad.