“El árido siderúrgico es una alternativa de enorme calidad al árido natural”
Adec Global es una empresa especializada en la gestión y valorización de las escorias siderúrgicas procedentes de los hornos de arco eléctrico. Para conocer con más detalle en qué consiste su labor y qué valor añadido aporta la compañía, hablamos con su responsable, Félix Pedroso.
¿Cuándo nació Adec Global?
La empresa nació en el año 2010 con la intención de ocuparse de la gestión de las escorias siderúrgicas generadas en los hornos de fundición de chatarra para convertirlas en áridos siderúrgicos. Además, también nos encargamos de la valorización de los residuos de la construcción, en este caso para generar áridos reciclados. Adec Global está autorizada por la Agencia Catalana de Residuos para realizar estas actividades.
Convierten un residuo en un producto final…
Así es. Lo que hacemos es obtener un producto definitivo que reúne las características adecuadas para su uso en obra civil por parte de las grandes constructoras, especialmente en asfaltado y en capas granulares. Los áridos siderúrgicos poseen el marcado CE, son más económicos que los tradicionales y también más sostenibles, puesto que no erosionan el entorno en su extracción.
¿De dónde proceden los residuos con los que trabajan?
Nuestra planta está capacitada para valorizar las escorias que producen anualmente los hornos de arco eléctrico de Celsa Barcelona, lo que representa alrededor de 360.000 toneladas al año. Se trata de una cifra importante pero que no va más allá del 2% de los áridos que se utilizan en la obra civil en Cataluña. Esto es así porque a la limitación de producción de materia prima hay que sumar que su utilización deja de ser rentable –por el coste del transporte– a una distancia superior a los 90 kilómetros desde la planta.
¿Qué supone para la empresa haber recibido el sello de pyme innovadora que otorga el Ministerio de Economía y Competitividad?
Representa una reconocimiento al trabajo de I+D+i que hemos realizado desde el primer día y que pretende situar al árido siderúrgico como una alternativa de enorme calidad al árido natural, como demuestra que cada vez sean más los proyectos en los que se está empleando. Un ejemplo de ello es que Abertis esté utilizando los áridos siderúrgicos en algunas obras de sus autopistas, que son sin duda los asfaltos que requieren una mayor exigencia en fiabilidad y seguridad.
¿Qué falta para que esa alternativa se consolide?
Falta que las administraciones públicas incluyan a los áridos siderúrgicos en los pliegos generales de condiciones técnicas para que todo el mundo tenga la opción de elegir entre estos, los áridos reciclados y los naturales. Algunas administraciones como la Generalitat de Catalunya o el Ayuntamiento de Barcelona ya lo han hecho, pero falta dar el paso a nivel estatal.
¿Cuáles son los retos de futuro de Adec Global?
El futuro es seguir trabajando con fe en un producto que aporta muchas ventajas. Entre ellas, que se trata de una materia sostenible, puesto que aprovecha el 100% de un residuo que de otra manera acabaría en un vertedero y con un mayor coste para los hornos y reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera. Además, es un producto más económico que los áridos tradicionales y ofrece los mismos niveles de seguridad que estos.