User menu

Josep Jaume Rey, Josep M. "Txus" Bach y Oriol Gual, Fundadores de Codegram

 

“Codegram tiene una enorme capacidad para adaptarnos a las necesidades del cliente”

Oriol Gual y Josep Jaume Rey (desde sus oficinas en Terrassa) y Josep M. "Txus" Bach (desde Taiwan) pusieron en marcha hace ahora diez años Codegram, una compañía especializada en el mundo de la consultoría tecnológica. Hemos hablado con ellos para conocer qué balance hacen de esta década y cuáles son sus retos de futuro.

¿Cómo nació Codegram?

Cuando en 2009 decidimos aprovechar nuestra experiencia como programadores para poner en marcha un proyecto propio, Codegram actuaba sobre todo como consultora de aplicaciones web. Poco a poco fuimos creciendo y hoy en día contamos con un equipo formado por 10 personas, 9 de las cuales son programadores.

¿Qué diferencia a Codegram de otras empresas del sector?

Creo que lo que mejor nos define es nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades del cliente y para entender qué es lo que espera conseguir. Somos programadores y está en nuestra naturaleza dar respuesta a eso, pero siempre hemos procurado ir un paso más allá. No nos basta con proporcionar una solución basada en el software, sino que trabajamos para que el cliente logre sus objetivos, ya sean llegar al mercado cuanto antes, formar a sus equipos o sacar el máximo partido a la herramienta que les propongamos.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?

Por regla general, trabajamos con clientes de tamaño medio y grande, que son los que suelen precisar servicios de este tipo. La implicación con ellos es tal que en muchas ocasiones actuamos como su rama de tecnología externa. También confían en nosotros diversas start-ups que ven en Codegram un aliado muy útil para crecer, ser sostenibles y llevar adelante su modelo de negocio y sus productos o servicios.

¿Hablamos de clientes públicos y privados?

Sí, de ambos tipos. Entre los primeros figura el Ayuntamiento de Barcelona, con quien hemos colaborado en el desarrollo de la plataforma Decidim, que permite a cada entidad disponer de un portal participativo. El éxito ha sido tan grande que son muchas las administraciones locales que lo utilizan. A nivel privado colaboramos con Kosmos, el grupo inversor de Gerard Piqué con el que hemos hecho diversos proyectos.

“No nos basta con proporcionar una solución basada en el software, sino que trabajamos para que el cliente logre sus objetivos, ya sean llegar al mercado cuanto antes, formar a sus equipos o sacar el máximo partido a la herramienta que les propongamos”

La consultoría es el eje del negocio, pero no la única actividad…

Así es. Hay otras dos patas sobre las que se articula nuestra actividad. Una de ellas es Empresaula, un producto propio que ha tenido gran éxito. La otra es la Full Stack Fest, una conferencia que organizamos desde el año 2012 y que se ha convertido en una referencia entre el universo de los programadores.

¿En qué consiste Empresaula?

Empresaula es un software que permite crear una red de empresas simuladas y disponer así de una potente herramienta formativa. Inicialmente fue concebida como soporte para el Módulo de "Empresa en el aula" del Grado Medio de Gestión Administrativa, pero con el tiempo se ha visto su utilidad en otras áreas y hoy en día es usada en el Grado Superior de Administración y Finanzas, Comercio y Marketing, Turismo y en varios cursos de Formación Ocupacional.

¿Qué ventajas ofrece una plataforma como esta?

Los centros que contratan Empresaula disponen de una herramienta muy potente para que los alumnos se formen no solo en la administración de una empresa, sino en otras áreas relacionadas con el mundo de los negocios, como la comunicación, la compra y venta de empresas, las páginas web o la gestión de stocks, por poner algunos ejemplos. Esa red de empresas simuladas recoge la esencia de lo que luego se encontrarán los alumnos en la vida profesional.

¿A quién se dirige?

A los centros de formación, tanto de grado medio como superior, además de a los de formación profesional. Hoy en día emplean Empresaula cerca de 400 centros y calculamos que entre 7.000 y 8.000 alumnos al año.

 

¿Qué pueden explicarnos de la conferencia que organizan anualmente?

Es una conferencia que pusimos en marcha hace ya siete años y cuyo éxito nos ha sorprendido incluso a nosotros. Se trata de una serie de conferencias dirigidas especialmente a desarrolladores que quieran estar al día y conocer las tendencias del sector. Este año, la conferencia tendrá lugar del 4 al 6 de septiembre en Sitges y contará con la participación de ponentes de gran prestigio. El programa de la Full Stack Fest puede consultarse en su página web: https://www.fullstackfest.com.

Al final, las conferencias nos han permitido crear un círculo virtuoso que beneficia a la empresa. En estos eventos se dan a conocer tecnologías nuevas que se traducen en productos y que, finalmente, desembocan en proyectos de consultoría. Una visión integral que forma parte del ADN de Codegram.

¿Cuáles son los planes de futuro de Codegram?

La intención es crecer y escalar la estructura de la empresa de modo que podamos abordar un mayor número de retos, lo que incluye potenciar una actividad internacional que venimos haciendo casi desde el primer día. El plan a cinco años es duplicar el equipo y el volumen de negocio, pero siempre manteniendo nuestra filosofía de preservar el talento.

¿A qué se refiere?

A que no resulta fácil disponer de un equipo estable y de calidad, porque hay mucha demandas y las condiciones económicas pueden hacer que los programadores decidan dejar la empresa. Por eso siempre hemos procurado cuidar a nuestro equipo remunerándoles bien y facilitando al máximo la conciliación de la vida laboral con la familiar. Como ejemplo, le diré que trabajamos 7 horas al día y que a las 16:30 ya no queda nadie en la oficina. Una organización interna adecuada y estudiada permite hacer un horario así sin que se resienta la productividad y, más importante aún, logrando que las personas que trabajan con nosotros se sientan a gusto.