User menu

INSTITUTO IMOR

Más calidad de vida para los pacientes con tumores de próstata

El tratamiento del cáncer de próstata mediante diferentes técnicas de radioterapia está avanzando a pasos agigantados y logrando unas elevadas tasas de curación. Un dato muy significativo si tenemos en cuenta que los tumores de próstata son los segundos con mayor prevalencia a nivel mundial entre la población masculina.

 

El último gran ejemplo de estos avances lo encontramos en un estudio dirigido por el Dr. Amar U. Kishan, miembro del departamento de Radiación Oncológica de la Universidad de California, que ha sido publicado en el  Journal of the American Medical Association (JAMA). El estudio, elaborado con un universo de 1809 hombres, concluye que el uso combinado de la braquiterapia y la radioterapia externa ofrece mejores resultados que la prostatectomía radical y que la radioterapia por sí sola en términos de curación, supervivencia y disminución de la metástasis.

El Dr. Benjamín Guix, Director del Instituto Imor de Barcelona, que aplica esa técnica combinada desde hace casi veinte años, explica que está indicada “para pacientes con Gleason 7 en adelante o con una tasa de PSA superior a 10, es decir, para pacientes con tumores de riesgo intermedio y elevado. La mejor opción para el tratamiento de tumores de bajo riesgo sigue siendo la braquiterapia”, añade.

Guix explica que la aplicación de braquiterapia y radioterapia externa apenas tiene efectos secundarios: “la posibilidad de aparición de incontinencia urinaria es nula, y en cuanto a la disfunción eréctil, también se puede prevenir”.

La combinación de braquiterapia y radioterapia externa es el procedimiento que ofrece mejores resultados en curación, supervivencia y prevención de la metástasis de los tumores de próstata de riesgo medio y avanzado

Mejor calidad de vida

Uno de los elementos que más se tiene en cuenta a la hora de tratar a los pacientes con este tipo de tumores es la calidad de vida que tendrán tras el proceso de irradiación. En este sentido, el Dr. Guix sostiene que “la evolución de la tecnología y los equipos cada vez más precisos hacen que podamos preservar los tejidos sanos y limitar, si no eliminar, los efectos secundarios. En nuestro caso, pasamos a periódicamente a los pacientes que hemos tratado unos cuestionarios elaborados por la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) que nos permiten evaluar la calidad de vida que tienen después de su tratamiento. Los resultados suelen ser inmejorables. En el fondo, cuando abordamos cada caso lo hacemos no solo con la intención de añadir años a su vida como se hacía antes, sino también de añadir vida a esos años”.

Un estudio publicado en Journal of the American Medical Association sobre más de 1.800 pacientes avala esos resultados

El Instituto Imor de Barcelona ha practicado esta técnica combinada desde hace casi 20 años a más de 1.900 pacientes

La La braquiterapia, ideal para tumores de riesgo bajo

En el caso de los pacientes con tumores de bajo riesgo, desde el Instituto Imor afirman que el mejor tratamiento actualmente es la braquiterapia. Esta técnica mínimamente invasiva consiste en aplicar la radiación directamente sobre los tumores prostáticos organoconfinados (es decir, sin metástasis) mediante unos catéteres que permiten emplear altas dosis en volúmenes pequeños. “La braquiterapia –explica el Dr. Guix– ofrece unas tasas de curación altísimas y está especialmente indicada para casos detectados precozmente o en estadios iniciales y evita prácticamente al 100% la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, efectos que sí se dan con frecuencia cuando se opta por la prostatectomía radical (extirpación de la próstata). De ahí que sea indispensable apostar por la prevención y la detección temprana de este tipo de tumores”.

Actualmente, la posible presencia de un cáncer de próstata puede detectarse mediante un simple análisis de sangre que indique el nivel de antígeno prostático específico, conocido por PSA. Si el índice es elevado podría indicar la presencia de un tumor. “Siempre recomendamos que a partir de los 50 años, los hombres soliciten en su analítica habitual que se refleje el nivel de PSA en sangre. Detectar un tumor puede ser tan simple como eso”, nos cuenta el Dr. Guix.

 

Imor, un centro de referencia

El Instituto Imor es un centro monográfico dedicado únicamente al mundo de la radioterapia oncológica desde su fundación en el año 1999. Desde entonces ha apostado por dotarse siempre de los últimos avances tecnológicos, algo que le ha convertido en un centro de referencia no solo en Catalunya, sino también a nivel europeo. Imor cuenta con un equipo formado por 30 personas, entre ellas 11 médicos que, en varios casos, son jefes de servicio de diferentes hospitales de Barcelona.

“Siempre hemos tenido la intención de ser especialistas en radioterapia para combinar esa experiencia con el conocimiento de nuestros profesionales y poder ofrecer a los pacientes una atención personal que les ayude a recorrer el camino hacia la curación total”, explica el Dr. Guix.

El Instituto Imor no solo se centra en el cáncer de próstata, sino que emplea la radioterapia para tratar todo tipo de tumores en cualquier localización: mama, pulmón, recto, piel, tumores ginecológicos… Cada una de esas localizaciones necesita una técnica específica y el centro, gracias a su condición monográfica, puede ofrecer un servicio integral en radioterapia oncológica.