Amura Management Partners:
‘Creemos que nuestro aspecto diferencial es que somos los propios socios de Amura los que nos involucramos directamente en la gestión y administración de las compañías’
Amura tiene una gran especialización en la gestión de empresas que están pasando por circunstancias especiales. ¿En qué supuestos se requieren sus servicios con mayor frecuencia?
Durante los últimos años una parte importante de los proyectos en los que hemos trabajado ha consistido en empresas con problemas de rentabilidad y liquidez, más o menos cercanos a situaciones de insolvencia. Nos hemos hecho cargo de la gestión temporal de estas empresas junto al equipo directivo existente y, en función del interés de los accionistas, hemos asumido las funciones de administrador formando parte o sustituyendo al órgano de administración anterior. En estas circunstancias hemos tenido que gestionar preconcursos o concursos de acreedores en los que en diversas ocasiones hemos facilitado la aprobación de convenios o la venta de unidades productivas.
Cada vez con más frecuencia estamos interviniendo también en procesos de compra de empresas under-performing o con rentabilidad inferior a las expectativas, y en las que los accionistas están buscando una salida dejando la compañía en manos de una firma especializada en la gestión de situaciones especiales. Es una alternativa que tiene mucho sentido para los fondos de private equity cuyo plazo de desinversión está finalizando y mantienen en cartera compañías no listas para una venta clásica, cuyo valor del equity es escaso y la necesidad de dedicación de recursos es intensa.
Saliendo de las situaciones complicadas, también es frecuente que trabajemos en proyectos de apoyo a asesores financieros para la venta o búsqueda de financiación de compañías reforzando la labor del equipo directivo, en disoluciones voluntarias y ordenadas asumiendo la labor de liquidador o en una función más clásica representando a accionistas en diferentes consejos de administración.
En resumen, aportamos soluciones de gestión, administración y compra de empresas que se encuentran en algún tipo de situación especial.
¿Qué distingue a Amura de otras empresas similares del sector? ¿Cuál es su valor añadido?
Creemos que nuestro aspecto diferencial es que somos los propios socios de Amura los que nos involucramos directamente en la gestión y administración de las compañías. Hemos descartado el modelo de negocio de contar con una red de colaboradores subcontratados ya que así podemos asegurar la solvencia del trabajo que realizamos. Vemos que es un modelo que funciona ya que los inversores, empresarios, abogados y asesores con los que hemos coincidido en proyectos nos prescriben de forma recurrente. Esta forma de trabajar nos permite estar en un número limitado de empresas a lo largo del año pero nos proporciona un flujo de proyectos recurrente.
Por otra parte, nuestra disposición a asumir las funciones y responsabilidad de administrador en empresas con problemas de solvencia es algo particular que pocas firmas de servicios profesionales están dispuestas a asumir. Nosotros lo hacemos porque tenemos amplia experiencia en esta labor y conocemos bien como gestionar esas situaciones, tenemos un buen conocimiento de la ley concursal y somos extremadamente profesionales y rigurosos en nuestra forma de actuar. Ello es muy agradecido por los accionistas y sus asesores jurídicos, y llegado el caso por la propia administración concursal.
¿Dirían que el concepto de Interim Management se va consolidando en nuestro país?
Creemos que el interim management en su concepto de “alquiler de ejecutivos” tiene un hueco reducido en el mercado ya que normalmente tiene un coste elevado para las empresas y las mismas tienden a compararlo con el coste de contratación de un directivo en plantilla. Nosotros hemos apostado por un modelo diferente, más centrado dar una solución para una empresa que se encuentre en una situación especial y que lo que requiera sea una dirección de crisis, de reestructuración, un administrador o una firma especializada dispuesta a hacerse cargo de ella.
¿Cuál es el perfil de empresas, por tamaño y sectores de actividad, que contratan más sus servicios?
Generalmente son empresas de sectores tradicionales de capital familiar o de grupos financieros o family offices. Hemos trabajado en empresas de retail, distribución, industriales, alimentación, salud, de ocio o de servicios. Vemos que tenemos una cierta recurrencia de sectores ya que, por una parte, en situaciones de crisis hay que actuar de forma rápida y tener conocimiento previo del negocio ayuda mucho y, por otra, la mayor parte de nuestros proyectos vienen por prescripción de alguien con quien hemos trabajado previamente.
En cuanto a tamaño de compañía, estamos en el mundo de las pymes. Generalmente son empresas de entre 10 y 300 millones de ventas y con plantillas de entre 20 y 2.000 trabajadores. Ni los grandes grupos ni las empresas muy pequeñas son nuestro objetivo pero cubrimos una base muy amplia del tejido empresarial nacional.
En definitiva, tanto por sectores como por tamaño estamos en el segmento de las empresas típicas de las carteras de los fondos de private equity españoles.
Las empresas de Private Equity normalmente no tienen una vocación de permanencia ni un enfoque industrial a largo plazo de las empresas que adquieren. ¿Qué aporta Amura en este aspecto?
Precisamente porque el plazo de permanencia en el capital de una empresa por parte de un fondo de private equity es limitado, cuando las cosas se tuercen es conveniente una intervención rápida. Nosotros aterrizamos en las compañías de forma urgente y solemos estar entre 6 y 18 meses para intentar encontrar y desarrollar una solución y después hacer una transición a un equipo directivo más propio del sector y de continuidad.
Por otra parte, como decíamos antes, cuando a un fondo le conviene desinvertir de una empresa que no está madura para ello, bien por requerir aún muchos recursos, tiempo y esfuerzo con un resultado incierto o bien por finalización del período de desinversión, nosotros podemos aportar una solución comprando y gestionando la compañía aplicando nuestros propios recursos y experiencia y sin limites en el período de permanencia.
Dada la estabilización del mercado financiero en España en los dos últimos años, ¿cómo creen que ha afectado a los procesos de refinanciación de las empresas y cuál es el escenario que prevén para este 2017.
En nuestra experiencia el entorno de financiación está polarizado. Es cierto que hay mucha liquidez y alternativas disponibles para la financiación de empresas calificadas como buen riesgo, que van bien o tienen planes de expansión pero las empresas con dificultades siguen teniendo grandes problemas de financiación.
Nosotros hemos tenido experiencia en ambos casos. Hemos conseguido ratios de apalancamiento altos y con coste bajo para financiar planes de expansión de compañías con buenos resultados pero hemos encontrado y seguimos encontrando grandes dificultades en refinanciaciones, especialmente cuando hace falta mantener o incrementar líneas de circulante. En este último caso, generalmente los bancos reciben nuestra presencia como buenas noticias ya que saben que somos rigurosos a la hora de plantear soluciones y eso nos ha permitido ganar bastante credibilidad.
Contacto
Lagasca 84, 6dcha
Madrid, Madrid 28006, ES
T: 91 310 54 92
F: 91 310 54 92
E: info@amurapartners.es