User menu

Dr. Didac Barco dermatólogo

“El tratamiento precoz reduce las probabilidades de que la cicatriz quede más antiestética o se formen queloides”

El Dr. Didac Barco es dermatólogo en el Hospital Quirón Teknon y está especializado en el tratamiento de las cicatrices. Hablamos con él para compartir las novedades sobre este tema.

Dr. Barco, ¿qué es una cicatriz exactamente? ¿Por qué algunas de ellas permanecen en nuestra piel de por vida?

La cicatriz es un tejido de sustitución destinado a ocupar el espacio de una herida, con propiedades estructurales y estéticas parecidas a las de la piel original lesionada. Si la herida es suficientemente profunda, de aproximadamente un milímetro o más, se forma una cicatriz. El tejido cicatricial no posee las mismas características que la piel normal y por eso queda visible para el resto de la vida.

¿Se pueden eliminar por completo? ¿Existe algún tratamiento para hacerlas desaparecer?

Es extraordinariamente difícil que una cicatriz desaparezca por completo ya que se trata de una piel con características distintas a las originales. Por ejemplo, carece de folículos (pelos) y el colágeno que posee no es de tanta calidad ni está ordenado del mismo modo. Sin embargo, existen formas de mejorar el aspecto de las cicatrices en textura, color y volumen. Por lo general, los resultados son muy satisfactorios y directamente proporcionales a la gravedad de la cicatriz. Asimismo, la clave es el tratamiento precoz: cuanto antes empecemos a tratar una cicatriz (primeros tres meses), menos esfuerzo y mejor resultado obtendremos.

¿Se puede decir que un queloide es también una cicatriz? ¿Cuándo se producen? ¿Se pueden prevenir?

Sí. Un queloide es una cicatriz anormalmente excesiva, que rebasa los bordes de la herida inicial. Desconocemos exactamente por qué aparecen, aunque sí sabemos que son más frecuentes en gente joven, en determinadas razas o tras algún tipo especial de herida, como las quemaduras. Existen métodos que ayudan a prevenir o disminuir su formación, como la aplicación de parches de silicona de forma precoz tras la formación de la herida. Igualmente, con tratamientos sencillos, como la crioterapia (nitrógeno líquido) o el uso de láseres vasculares, se reduce la probabilidad de su aparición si se utilizan de forma temprana.

¿Tienen los queloides lugares preferidos del cuerpo donde aparecer?

Sí. Son especialmente frecuentes en el pecho, en la parte alta de la espalda o en los lóbulos de las orejas. En la cara, afortunadamente, no son habituales.

¿Las mujeres son más propensas a sufrir queloides?

En mujeres jóvenes los queloides son más usuales, pero no debido a una predisposición por el género sino probablemente en relación a que la frecuencia de piercings en las orejas y de determinadas cirugías (mamoplastia, cesárea) es superior en chicas que en chicos.

¿Se podría llegar a reducir el tamaño de los queloides?

Sin duda. Con métodos sencillos como la crioterapia, la infiltración intralesional de antiinflamatorios o el uso de láseres, habitualmente los queloides son agradecidos de tratar. En primer lugar, mejoran el picor y el dolor, y posteriormente el volumen, la dureza y el color de los mismos.

¿Es cierto que la cirugía podría empeorar la situación al estimular su crecimiento?

Si se utiliza de forma aislada, sí. De hecho, la cirugía es la última opción terapéutica que se ofrece. Si se extirpa quirúrgicamente un queloide es necesario combinarlo con otros tratamientos, como la radioterapia. Sin embargo, es excepcional que recomendemos la exéresis de los queloides, hay muchos otros tratamientos más sencillos y seguros para manejarlos.

¿Qué tratamientos nos recomienda, Dr. Barco?

Ante todo, los más seguros y sencillos. Habitualmente empezamos tratándolos simultáneamente con nitrógeno líquido más infiltración local de antiinflamatorios, que suelen reducir las molestias que ocasionan los queloides y su volumen. Si con esto no es suficiente, pasamos a emplear láseres. Podemos combinar láseres vasculares (que eliminan los vasos sanguíneos que nutren el queloide y que le otorgan su coloración rojiza) con láseres que modifican el colágeno. La combinación de estas técnicas suele, la mayoría de ocasiones, producir una mejoría importante de los queloides. Si con estos métodos no conseguimos el resultado esperado, inyectamos otros medicamentos que ralentizan la multiplicación celular acelerada del queloide.

¿Cuál considera que es la medida más importante para el tratamiento de las cicatrices y los queloides?

Sin ninguna duda, el tratamiento precoz. Si se consulta con su dermatólogo dentro de los primeros tres meses tras la herida, las probabilidades de que la cicatriz quede más antiestética o se formen queloides se reducen notablemente. De hecho, existen estudios en los que ya se aplican láseres sobre la cicatriz en los primeros quince días después de una cirugía, observándose que el resultado estético es muy superior a no hacerlo. Asimismo, cuando el tratamiento es precoz, los métodos a emplear son menos complejos y con un menor número de sesiones se consiguen mejores resultados.

 

Dr. Didac Barco
www.dbdermatologiabarcelona.com