Arturo Parellada y David Fernández, Socios de Eurosistemas
“Con el Globo Corta Aguas, reparar los bajantes es un trabajo más fácil, seguro, rápido e higiénico”
Eurosistemas de Retención de Aguas, S.L. ha desarrollado el Globo Corta Aguas (GCA) un innovador e ingenioso sistema para que el profesional pueda reparar las tuberías bajantes y canalizaciones en todo tipo de edificios. Para conocer el producto con más detalle, hablamos con sus creadores, David Fernández y Arturo Parellada.
¿Con qué idea nació GCA?
Desde un primer momento, el objetivo era crear un producto sencillo, económico, de un solo uso y, además, reciclable. De esta manera, el profesional que quiere innovar en este tipo de reparaciones opta por nuestro producto para que su trabajo sea más fácil, rápido e higiénico, ya que hasta ahora el operario siempre estaba expuesto al vertido accidental o al goteo de aguas sanitarias durante la reparación.
¿Cómo cambia el modo de realizar estas reparaciones?
El protocolo es el habitual: se avisa a los vecinos y posteriormente se corta el suministro de agua. Aun así, las cisternas de los inodoros quedan siempre llenas y tienen un efecto autonivelante, por lo que la contaminación del operario está asegurada. El uso de GCA palia ese riesgo de contaminación por exposición a agentes químicos y bacteriológicos, tanto del profesional, herramientas y entorno de trabajo.
¿Cómo se emplea GCA?
El GCA consta de una esfera –un globo– precintado en forma de vaina, una sonda, una válvula y un aerosol. Para utilizarlo realizamos un agujero de 40 mm de diámetro por encima de donde se vaya a seccionar el tubo, introducimos la vaina sin desprecintar y aplicamos la carga del aerosol, eligiendo para ello el modelo que se adapte mejor al tamaño de la canalización. A partir de ese momento, el GCA está totalmente inflado y dilatado dentro del tubo, evitando así el paso de sólidos y líquidos procedentes de los pisos superiores.
¿Qué ventajas adicionales se obtienen con el producto?
Fundamentalmente, dos. La primera es que podemos obturar el tubo antes de seccionarlo gracias a que actuamos de forma lateral; la segunda, que esa obturación lateral nos permite finalizar la reparación sin riesgos. Esto es muy importante porque una vez extraído el globo al acabar el trabajo, los líquidos y sólidos retenidos se canalizan ya directamente en el tramo reparado y no es necesario manipularlos. Una vez concluido el trabajo, el agujero se tapa con el clásico injerto o un manguito deslizante convenientemente sellado.
¿Hablamos de un producto patentado?
Así es. Está patentado desde el proyecto inicial hasta la última versión, que es la que se está comercializando actualmente. Esta es la versión definitiva gracias al sistema de autodesinflado y recuperación del GCA, que consiste en una sonda retráctil y un sistema mecánico alojado en el interior del globo.
¿Qué canal de distribución emplean para comercializar GCA?
Nuestro objetivo es llegar a todos los almacenes de suministros de fontanería, materiales de construcción y ferreterías del país. Además, a raíz del gran éxito que logramos en Construmat (fue finalista al mejor producto innovador de la última edición) vimos el gran potencial del GCA fuera de nuestras fronteras, de modo que no descartamos abordar otros mercados. En este sentido, estudiamos establecer contactos para la cesión de los derechos de explotación en otros países, puesto que la patente también nos protege a nivel internacional. Mientras eso llega, nuestra intención es crecer en todo el territorio nacional.
Buenas perspectivas por la versatilidad del producto…
Sí. GCA está pensado para la reparación de bajantes, pero ya nos han solicitado muestras para realizar pruebas de estanqueidad en terrados y en bajantes de viviendas de nueva construcción. Además, existe un nicho de mercado orientado a los fabricantes de tubo de PVC, que colaborarían con nosotros para el diseño de una pieza que se montaría sistemáticamente en las nuevas bajantes, facilitando así una prueba de estanqueidad.