User menu

ENTREVISTA A JOSEP GARCIA-ARUMÍ, PRESIDENTE DE LA SOCIETAT CATALANA D'OFTALMOLOGIA

SOCIETAT CATALANA D'OFTALMOLOGIA

"En los últimos años ha mejorado mucho la salud ocular gracias a las campañas de concienciación"

FOTOGRAFÍA: Sergi Briet

La oftalmología ha sufrido una gran evolución en las últimas décadas, lo que supone un paso hacia adelante en la calidad de vida de los pacientes. Con 65 años de historia, la Societat Catalana d'Oftalmologia es un referente en la promoción del desarrollo de esta especialidad médica.

-¿Cuáles son los temas más candentes actualmente dentro de la oftalmología?
Uno de ellos es el de la cirugía refractiva y de córnea, ya que ha habido una evolución muy importante en los últimos años en cuanto al trasplante de córnea. Antes se sacaba toda la córnea y se trasplantaba otra pero hoy en día ya hay técnicas que minimizan mucho la intervención quirúrgica porque solo se trasplanta la parte dañada. De este modo, se tolera mucho mejor el trasplante y la rehabilitación y recuperación de la visión es más rápida. 

-¿En qué otros ámbitos se ha evolucionado en los últimos años?
Destacaría la cirugía refractiva y de catarata, a partir de nuevos modelos de lentes de tipo multifocal que están evolucionando mucho si bien aún no son la panacea y deben seguir mejorando. También en cirugía para acabar con la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, con resultados realmente buenos. Lo cierto es que estamos en camino de conseguir una más fácil recuperación del paciente y hoy en día una gran parte de la cirugía se está haciendo con robótica, con láseres que trabajan directamente la córnea.

"A nivel catalán no tenemos nada que envidiar a la cirugía ocular que se hace en otros países de Europa"

-¿Y a nivel de retina?
Como veremos en nuestro próximo congreso, se han hecho importantes avances en cuanto a retina, por ejemplo, a nivel quirúrgico. Y es que ahora contamos con instrumentos más pequeños de hasta menos de medio milímetro y que provocan una agresión muy inferior en el ojo, por lo cual la rehabilitación también es mucho más rápida. Además, se utilizan sustancias manipuladoras dentro del ojo que permiten que una cirugía muy compleja, por ejemplo en casos de desprendimiento de retina, sea relativamente sencilla actualmente comparado con lo que se hacía hace años. En paralelo, se ha avanzado mucho en la retinopatía diabética proliferativa y en cirugías de la mácula que antes eran más complejas. 

-Pero más allá de las intervenciones quirúrgicas, también se está avanzando en farmacología.
Sí, a nivel de retina médica se ha avanzado mucho con nuevos fármacos que permiten tratar la degeneración macular asociada con la edad. Pero es importante destacar que estos fármacos requieren un tiempo largo de tratamiento a base de inyecciones intraoculares. 

-Hablando de investigación, ¿en qué áreas se están trabajando?
Una de ellas precisamente parte del hecho que las inyecciones intraoculares deben administrarse muy a menudo y esto supone un trastorno para el paciente, además de ser un tratamiento caro. Por este motivo, se está trabajando para conseguir que con terapia génica el ojo pueda producir directamente el fármaco y también en la implantación del fármaco en el interior del ojo para que se vaya liberando poco a poco. Por otro lado, se habla mucho de los chips, implantes oculares para personas que no tienen prácticamente visión o padecen alguna enfermedad degenerativa de la retina, pero lo cierto es que su capacidad para mejorar la visión no es aún la que nos gustaría conseguir.

"Ahora es extraño ver pacientes con una patología muy avanzada a nivel de retina porque se detectan mucho más precozmente"

-Como presidente de la Societat Catalana d'Oftalmologia, ¿qué consejos nos podría dar para mejorar nuestra salud ocular?
Creo que realmente en los últimos años ha mejorado mucho la salud ocular gracias a las campañas de concienciación que se han hecho. Por ejemplo, los centros de asistencia primaria cuentan ya con cámaras para fotografiar la retina y ver si existen lesiones o no. Si existe lesión se deriva al paciente a un hospital de referencia para tratarla y esto ha mejorado mucho la salud ocular de pacientes diabéticos. De hecho, ahora es extraño ver pacientes con una patología muy avanzada a nivel de retina porque se detectan mucho más precozmente.

-¿Cuáles son los retos pendientes?
Creo que se tendrían que hacer más campañas de concienciación, como ya se han realizado a nivel de diabetes o la degeneración macular asociada a la edad, ya que cuando antes coges estos casos mejor es el resultado final. Desde la Societat Catalana d'Oftalmologia estamos ayudando mucho a esta difusión porque somos muy activos y también quiero destacar el papel jugado por la Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV), que ha sido muy activa en la elaboración de guías clínicas de tratamiento de diferentes enfermedades como la degeneración macular o los traumatismos oculares. Por otro lado, destacaría que a nivel catalán no tenemos nada que envidiar a la cirugía ocular que se hace en otros países de Europa, ya que tenemos un nivel muy alto, pero el hándicap está en la investigación porque disponemos de grandes investigadores de base que no pueden avanzar más por falta de los recursos adecuados.

Societat Catalana d'Oftalmologia

La Societat Catalana d'Oftalmologia se creó en 1951 respondiendo a la necesidad social de tener voz dentro tanto dentro de nuestra propia comunidad autónoma como también en España. En estos años ha sido pionera y también la más potente a nivel español a partir de figuras de referencia como los doctores Arruga o Barraquer. Buena prueba que sigue manteniendo este gran prestigio la tenemos en el congreso que se celebra anualmente, al que asisten más de 600 profesionales tanto nacionales como también internacionales. Cada uno de los congresos que organiza la Societat se centra en un tema monográfico, alrededor del cual cuentan con tres mesas redondas, que se complementan con dos más dedicadas a otros temas de interés. Por ejemplo, este año será dedicada a la retina, tanto médica como quirúrgica, incluyendo casos clínicos complejos. "También intentaremos", explica Josep Garcia-Arumí, "que sea un congreso interactivo para que los asistentes puedan intervenir en estos casos, y siempre con una vocación muy docente, incluyendo un curso de oftalmología pediátrica".