Inmaculada Rodríguez, Directora de la EPSEB
“Somos punteros en la integración de nuestros estudiantes en el tejido empresarial”
Desde su creación, en 1954, la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB) tiene una larga tradición en la formación de profesionales del mundo de la edificación. Hablamos con su Directora, Inmaculada Rodríguez, para conocer cuál es la labor de esta escuela universitaria.
¿Qué titulaciones se imparten en la EPSEB?
Actualmente impartimos dos grados: el de Arquitectura Técnica y Edificación (ATE) y el de Ingeniería en Geoinformación y Geomática (EGG). Además, también ofrecemos los másteres universitarios en ‘Construcciones Avanzadas en la Edificación’, en ‘Gestión de la Edificación’ y en ‘Seguridad y Salud en el Trabajo; Prevención de Riesgos Laborales’, a los que se sumará en un futuro próximo el máster universitario de Ingeniería Cartográfica y Geográfica.
¿Cuál es el objetivo del centro?
La EPSEB tiene como misión fundamental formar personas altamente cualificadas en el ámbito de la Edificación, la Geoinformación y la Geomática para que puedan ejercer con solvencia científica y técnica como profesionales del sector. Para ello apostamos no solo por la transmisión de conocimiento científico a los alumnos, sino propiciando una opinión crítica y demostrando su compromiso con el progreso social.
Eso implica una relación con el mundo de la empresa…
Así es. De hecho, somos pioneros en la integración de nuestros estudiantes dentro del tejido empresarial. En particular, el grado de Ingeniería en Geoinformación y Geomática ocupa uno de los primeros puestos en los rankings de ocupabilidad. Los excelentes resultados obtenidos por nuestros estudiantes en el proceso de adaptación al mundo laboral, una vez finalizados sus estudios, reafirman el potencial de las prácticas realizadas mediante cooperación educativa.
¿Hay cifras que reflejen lo que explica?
A los tres años de finalizar los estudios realizamos una encuesta con los estudiantes de nuestros grados. Transcurrido ese tiempo, el 100% de los graduados en EGG y el 90% de los graduados en ATE están trabajando, con un importante porcentaje en ambos casos de estudiantes que encontraron trabajo antes de tres meses.
¿Cuál es el reto de futuro de la EPSEB?
Nuestro futuro se enmarca en el desarrollo de la denominada Construcción 4.0, que consiste en el uso tecnológico de elementos como los macrodatos, la impresión 3D, la realidad virtual, la robótica, la ciberseguridad, el Internet de las Cosas (IoT), la virtualización de los procesos para mejorarlos mediante la descentralización de la toma de decisiones, el uso de la información en tiempo real y la modularidad. La intención es formar profesionales capaces de flexibilizar al máximo la respuesta en la obra y de tener una clara orientación de servicio al cliente.
¿Qué papel juega la investigación en el día a día de la Escuela?
La investigación en la EPSEB es altamente pluridisciplinar. Actualmente hay seis grupos de investigación dirigidos por profesorado del centro. En el ámbito de la Edificación, las líneas de trabajo están relacionadas con el patrimonio, la rehabilitación, los materiales, la gestión, la seguridad, el BIM, la sostenibilidad, el confort o la salud pública. En cuanto a la Ingeniería Geomática, investigamos sobre todo en el posicionamiento empleando sistemas GNSS, en la generación y distribución de cartografía digital, en el desarrollo de aplicaciones con datos georreferenciados y en la obtención de modelos 3D mediante dispositivos móviles, sensores láser escáner o fotografías tomadas tanto desde tierra como desde el aire (aviones, drones o satélite). Hay que decir que también tenemos grupos muy potentes en los ámbitos de las matemáticas y la física y que estamos gestionando un buen número de proyectos competitivos, de ámbito nacional e internacional.