Begoña Serrano, Directora del Instituto Valenciano de Edificación, IVE
“Las personas están en el centro de nuestra investigación”

El Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) es una fundación de interés público constituida en 1986, creada por la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valenciana con el objetivo de facilitar el crecimiento sostenible en el entorno construido de la ciudad y, con ello, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Todo de la mano de la investigación y la transferencia de conocimiento de su equipo, en un 90% integrado por mujeres, algo destacable tratándose de un centro de innovación en construcción y edificación.
¿En qué áreas se estructura la actividad de IVE?
Principalmente en dos: I+D y formación. En el apartado de investigación, nos centramos en la captación de fondos europeos, fomentando nuestra participación en proyectos competitivos de investigación, innovación y cooperación territorial, en el marco de convocatorias como Horizon 2020 o programas MED. Actualmente participamos en 15, lo que nos permite alimentar el conocimiento en torno a lo que se está haciendo a nivel internacional en el campo que nos ocupa para poder transferirlo a las políticas de vivienda y de desarrollo urbano, porque nuestra innovación va ligada a los políticas del Govern. Además, desarrollamos proyectos propios, elaborando documentos de naturaleza técnica, guías y estudios de referencia para el desarrollo de nuevos reglamentos y garantizar el cumplimiento de la normativa.
¿Cuál es su oferta formativa?
El IVE ofrece numerosos cursos, seminarios y talleres formativos, pero en su oferta formativa destaca el Máster RERU (Rehabilitación de Edificios y Regeneración Urbana), en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, con el que conseguimos una transferencia de los conocimientos que se generan en el IVE de forma muy directa. Este programa aúna toda la formación que llevábamos años haciendo, a la que hemos dado un hilo conductor para crear el máster. El IVE tiene además una Cátedra de vivienda con la UPV, lo que constituye una forma de colaboración en innovación con la universidad como centro de conocimiento relevante.
Nuestro objetivo es la transferencia de conocimiento en construcción y edificación”
¿Qué objetivos mueven al IVE en un sentido amplio?
Trabajamos con el objetivo de mejorar los procesos vinculados a la edificación y el espacio urbano, fomentando la investigación y mejorando la formación de los profesionales para alcanzar unos niveles de calidad, sostenibilidad, seguridad, accesibilidad y durabilidad acordes a las necesidades de la sociedad. Todo ello en el marco de un centro de conocimiento que engloba todos los aspectos relacionados con la edificación y el espacio urbano, apostando firmemente por políticas integradoras en materia de género, envejecimiento y sectores de la población más vulnerables.
Sobre esa base ¿En qué temas trabajan actualmente?
Procuramos que sean temas de actualidad en materia de eficiencia energética y medio ambiente, por ejemplo en relación a la conservación de edificios y materias de la agenda urbana europea que tienen que ver con el desarrollo de ciudades más saludables, temáticas en las que ya llevamos años atrabajando. Además trabajamos en estrategias de gestión de viabilidad económica porque sin sostenibilidad económica no puede haber construcción sostenible. El IVE ha sido también referente en la gestión del proceso constructivo.
Hemos dado un giro importante para poner a las personas en el centro de nuestra investigación, promoviendo la accesibilidad universal: el objetivo es ayudar a crear un espacio urbano y edificios más accesibles para todos, generando guías y documentos al respecto.

