User menu

Jordi Lacambra, Gerente de Nolac Enginyers

“La fibra de carbono y el aluminio estructural son una excelente alternativa al acero”

Nolac Enginyers es una ingeniería y consultoría especializada en el cálculo de estructuras para la edificación. Para saber con más detalle en qué consiste su labor, hablamos con su gerente, Jordi Lacambra.

-¿Cuándo nació Nolac Enginyers?

La empresa se creó en octubre de 2003 con la intención de ofrecer un servicio personalizado y especializado en el cálculo de estructuras, tanto de obra nueva como de rehabilitación, en el campo de la edificación. Hoy en día contamos con un equipo formado por 17 profesionales.

-¿A qué perfil de cliente se dirigen?

Aunque en un principio nos dirigíamos a los despachos de arquitectura, con el tiempo hemos ido orientándonos más hacia los promotores y constructores, que son quienes aprecian el valor añadido que podemos aportarles: la optimización de materiales y estructuras que tiene un claro impacto en la reducción de costes. Hablo de firmas como La Llave de Oro, Corp Edificacions o diversas inmobiliarias propiedad de entidades financieras.

-¿Qué elementos diferencian a Nolac de sus competidores?

Creo que hay varios aspectos que nos definen. El primero de ellos es la experiencia, puesto que nuestros técnicos tienen a sus espaldas una larga trayectoria en el cálculo de estructuras. El segundo gran factor es la innovación, mediante la industrialización de las viviendas, así como la apuesta que estamos haciendo por nuevos materiales.

-¿A qué se refiere?

A que en los últimos años estamos ofreciendo a nuestros clientes el uso de fibra de carbono y aluminio estructural como materias primas. Se trata de elementos que ofrecen una mayor ligereza e igual resistencia que el acero, pero con una cantidad de material mucho menor, lo que los convierten en una excelente alternativa. En este tiempo hemos demostrado su validez en estructuras aerotransportables, hangares y edificios modulares, en este caso a través de Gaptek, otra empresa del grupo. A modo de ejemplo, hemos realizado un hangar para el A-4000 en Sevilla y dos más en Zaragoza. Referente a la industrialización de las viviendas, se persigue la modularidad y la repetitividad. Tenemos que huir del producto artesanal hecho a mano. ¿Acaso a alguien se le ocurre adquirir un vehículo, un reloj, o un electrodoméstico hecho a mano? ¡Imposible, son productos de lujo!

-¿Qué papel juega la tecnología en el día a día de la empresa?

Es muy importante a la hora de realizar nuestros proyectos. El último paso que dimos en este sentido fue apostar por los modelos BIM de virtualización, que nos permiten modelar las estructuras antes de su construcción para validar su funcionamiento. Esta tecnología, unida a la experiencia y a los nuevos materiales, nos permite ofrecer soluciones integrales y de valor añadido a nuestros clientes.

-¿Cuáles son los planes de futuro de Nolac?

En 2009 decidimos realizar proyectos internacionales en todo el mundo para paliar los efectos de la crisis en el mercado español de la construcción. La recuperación que se está viviendo en el sector ha hecho que volvamos a concentrar nuestro esfuerzo en España, donde queremos crecer y consolidarnos mientras, al mismo tiempo, incrementamos nuestra cuota en los diferentes países donde ya estamos presentes, a través del sector aeronáutico y de la vivienda social masiva.