Gerardo Wadel, Director de I+D y Calidad de La Casa por el Tejado
“Construir ‘offsite’ tiene ventajas evidentes para ampliar edificios históricos”
La Casa por el Tejado desarrolla proyectos de renovación urbana, rehabilitando y ampliando edificios centenarios que aún pueden crecer en altura en los ensanches urbanos. Cuenta con oficinas y equipos en Barcelona, Madrid, en la zona norte, Andalucía y en París. La sobreelevación se realiza con arquitectura industrializada, fabricada a medida en los talleres propios de Mothership. Se han realizado mas de 30 proyectos (entre ejecutados y en gestión).
¿Cuál es la propuesta de valor que lanza La Casa por el Tejado al mercado?
Se trata de trabajar sobre el parque de edificios existente en el centro de las ciudades, de mejorarlos a la vez que se crean nuevas viviendas en las zonas de alta demanda. La operación de rehabilitación y sobreelevación se hace mediante el aprovechamiento del derecho de vuelo, del volumen de edificación remanente que aun tiene el edificio. La compra de ese derecho financia las obras de mejora y ampliación. El resultado es un edificio renovado, un aumento de la calidad de vida, una renovación del paisaje urbano y nuevas soluciones habitacionales.
“Logramos edificios renovados y nuevas soluciones habitacionales en el centro de las ciudades”
¿Cómo podemos definir el proceso constructivo que siguen?
Se comienza por un estudio de viabilidad técnica y económica de la mejora y ampliación del edificio, posible gracias a su edificabilidad remanente. Cumplido, se realiza un proyecto que los colegios profesionales y los ayuntamientos supervisan en todos sus aspectos técnicos, patrimoniales, funcionales, de seguridad, etc. Con la licencia de obras y ajustados todos los detalles técnicos, se trabaja a la vez en la rehabilitación del edificio existente y en la fabricación en taller de la parte nueva que se transportará en forma de módulos tridimensionales, se instalará y completará ‘in situ’.
¿Qué nuevas posibilidades y ventajas ofrece este proceso constructivo en edificios históricos?
La arquitectura fabricada en taller tiene ventajas evidentes para ampliar edificios históricos habitados: la ligereza, que hace posible no recargar la estructura existente, construir ‘offsite’, que evita molestias de obra, y la rapidez, con plazos de un tercio del tiempo habitual. También las tiene para muchos otros tipos de edificios, puesto que la calidad de los trabajos realizados en el entorno industrial es superior a la que se consigue en una obra convencional. La seguridad, el control, estar bajo techo, las técnicas y materiales industriales… todo ello hace posible un producto optimizado.
¿En qué proyectos más destacados están trabajando?
En Barcelona, se está terminado Aragó, 277 (una planta, dos áticos con terrazas), se encuentran en fase de acabados Rambla Catalunya, 70 (una planta, un ático grande con terraza y cubierta jardín) así como València, 247 (una planta, un ático grande con cubierta jardín) y están en proceso de rehabilitación y fabricación, en las naves de Mothership, Meridiana, 141 (tres plantas, doce pisos), Mare de Déu de Montserrat, 278 (dos plantas, tres pisos y dos áticos con terraza). También se está fabricando, para Pamplona, Carlos III / Tafalla (tres plantas, seis pisos). En total, son unos 3.500m2 más terrazas y cubiertas jardín.