“Con la tecnología Beacon, las empresas ofrecen a sus clientes una nueva y mejor experiencia de compra”


¿En qué consiste la tecnología beacon?
R.M.: Consiste en unos pequeños dispositivos o balizas que tienen conectividad bluetooth y que permiten a las marcas comunicarse de forma directa con sus clientes para ofrecerles una nueva y mejor experiencia de compra en tiempo real. Básicamente, estos dispositivos situados en varios puntos de una tienda, emiten señales que son captadas por los smartphones de los clientes que han instalado la aplicación del establecimiento y, en función de sus preferencias, envían información de interés para ellos.
¿De qué manera?
A.H.: Imagine que usted acude a su supermercado habitual y tiene instalada la app de la tienda en su teléfono móvil. Acostumbra a ser una aplicación que incluye su cuenta de usuario, la tarjeta de fidelización, un buzón para promociones y descuentos… Con los beacon, dispondrá también de una herramienta de comunicación que analiza en qué parte de la tienda suele comprar con más frecuencia y qué tipo de productos le gustan para ofrecerle en la próxima visita mensajes que puedan resultarle atractivos. Desde una oferta concreta de un producto hasta otros artículos que puedan estar relacionados, pasando por una receta de cocina para elaborar con su compra, por el postre idóneo para ella o por cualquier curiosidad ligada a ese producto… Las posibilidades son muchas, pero no serán generalistas, sino que siempre se adaptarán a su perfil de usuario.
De ahí que lo definan como una nueva experiencia de compra...
G.R.: No solo por eso, sino también porque es una herramienta de apoyo muy eficaz. Lo que hacemos es intentar trasladar la experiencia de compra online al mundo físico. ¿Cómo? Puede ocurrir que como usuario de un supermercado esté realizando compras online y por cualquier razón deje el carro sin realizar el pedido. Si acude a la tienda física, la app puede recordarle los productos que había seleccionado y, gracias a beacon esta tecnología, orientarle a la hora de hacer la compra en el supermercado. Y también puede hacerlo en la vía inversa.
¿Cómo?
A.H.: Los dispositivos bluetooth detectan en qué zonas de la tienda ha permanecido más tiempo y determinan así el tipo de producto que levantó su interés. Si por cualquier razón no lo compró, la vinculación de la app con su cuenta de usuario hará que la próxima vez que abra el carro de la tienda online tenga sugerencias relacionadas con esos artículos. De alguna manera, lo que logramos es que la tienda se adapte a sus gustos y le ponga especial énfasis a lo que realmente le interesa.
¿Ese principio es trasladable a otro tipo de aplicaciones?
A.H.: Sin duda. De hecho, estamos realizando ya algunos proyectos con ayuntamientos y museos con distintos fines. Uno de ellos, en colaboración con el ayuntamiento de Barcelona, consiste en desplegar un proyecto basado en beacon y geofencing para fomentar el turismo en la parte baja del Raval. Lo que hemos hecho ha sido elaborar una serie de contenidos originales –contamos para ello con un equipo multidisciplinario que incluye periodistas– que los usuarios de la aplicación que hemos desarrollado puedan acceder a información sobre la zona, sobre una ruta concreta o a diversas curiosidades sobre esa parte de la ciudad.
R.M.: Además, la versatilidad de la tecnología hace que el formato de esa información pueda ser de lo más diverso: desde abrir una página web hasta visualizar un vídeo. No hay prácticamente límites, puesto que la comunicación del sistema mediante bluetooth con el smartphone ofrece enormes posibilidades.
¿Qué acogida ha tenido beacon entre sus clientes?
G.R.: El feedback que hemos tenido ha sido muy bueno, tanto por parte de los clientes como de los consumidores. No hemos encontrado ninguna empresa que nos diga que la propuesta no le interesa o que no le parece atractiva. Hoy, las tiendas marcas saben ya qué pueden conseguir con estos dispositivos y también cómo podemos ayudarles en su estrategia integral de marketing de punto de venta, mientras que los consumidores que han probado el sistema también han sabido sacarle partido. Esperamos que 2017 sea el año del despegue definitivo de este tipo de tecnología en nuestro país.
¿Cuáles son los retos de futuro de la empresa?
A.H.: El futuro pasa por seguir divulgando las ventajas que este sistema tiene para las marcas y para los consumidores. A la hora de conseguirlo, tenemos a favor que tenemos el conocimiento y la flexibilidad necesarias para integrarnos con las herramientas que ya poseen nuestros clientes y, además, para ofrecerles prestaciones adicionales. Un ejemplo de ellas, aunque hay muchos más, es el hecho de incorporar a la app sistemas de avisos relacionados con las diversas áreas de la tienda. Imagine, por ejemplo, usted va a comprar y coge un tiquet de turno en la carnicería del supermercado. Con beacon integrado en la app del establecimiento, podría seguir comprando con la tranquilidad de que el sistema le avisará cuando llegue su turno. Una forma más de ayudar al consumidor a comprar mejor, más cómodamente y en menos tiempo.
R.M.: Hay otro aspecto importante que conviene destacar: la aplicación de beacon en el ámbito industrial. Gracias a sus sensores que recogen información en diferentes puntos, el sistema permite hacer un seguimiento de los distintos procesos de producción o logística de una empresa para conocer el tiempo que se emplea en cada operación y activar aquellas decisiones que permitan su optimización. Pienso, por ejemplo, en un taller de reparación de vehículos o en las labores de preparación de pedidos en un almacén. Ese es otro campo en el que hemos depositado grandes esperanzas y que, por el momento, funciona muy bien.