Miquel Sallés, Presidente de Fundería Condals
“Fomentar el compromiso, colaboración, búsqueda de la excelencia son nuestros principales valores”

Fundería Condals (Funcosa) es una compañía especializada en la fabricación de piezas de hierro moldeado en arena en la especialidad de hierro nodular, una variedad descubierta en 1947. Para conocer la realidad de la empresa, hablamos con su presidente, Miquel Sallés.
¿Cuáles fueron los orígenes de Funcosa?
La empresa fue fundada en 1976 gracias al empuje de Eduard Sallés Vilanova (1915-2007) y a la participación de algunos de sus amigos. Hoy en día es ya una multinacional en la que sigue habiendo un accionariado familiar. En estos años, Funcosa ha experimentado un desarrollo muy grande que nos ha llevado a unas cifras de facturación de 70 millones de euros.
¿Qué servicios ofrece a sus clientes?
Estamos especializados sobre todo en la fabricación de piezas de fundición para el sector de la automoción, como el freno de disco, las piezas para climatización o las cajas de diferencial, que hacemos en bruto. Además, también tenemos una larga trayectoria en piezas de infraestructuras para el ferrocarril, como los insertos de anclaje de las vías a las traviesas.
¿Qué diferencia a la compañía de sus competidores?
Hoy somos considerados como fabricantes de referencia a nivel mundial en nuestro sector. Para que se haga una idea, fabricamos alrededor de 17 millones de piezas de frenos al año, con una cuota de mercado en Europa del 14%. Si hablamos de piezas de climatización, producimos 19 millones al año y tenemos un 22% del mercado. Todos nuestros productos, y esto es importante decirlo, están pensados para dar respuesta a la demanda de futuro y a las nuevas tecnologías.
¿A qué perfil de cliente se dirigen?
Nuestros clientes son multinacionales TIER 1 que se ocupan de mecanizar las piezas, montarlas y suministrarlas al fabricante de automóviles (OEM). Más de 11 millones de coches fabricados al año incorporan piezas producidas en nuestras instalaciones. A nivel geográfico, destinamos a la exportación más del 90% de nuestra fabricación y disponemos desde el año 2016 de una planta en Eslovaquia que ya produce el 30% de nuestras ventas.
¿Con qué estructura global cuentan?
Disponemos de dos líneas de producción, una en Manresa y la otra, como le decía, en Eslovaquia. Una planta que está preparada ya para una segunda instalación. La fusión se hace en hornos eléctricos de inducción con una potencia eléctrica instalada de 13.500 Kw. en Manresa y 10.000 Kw en Eslovaquia. Si hablamos de laboratorio, acabamos de instalar un tomógrafo de 450 Kv de los que solo hay dos en España. De hecho, somos la primera fundición en el mundo en disponer de este equipo.
- “Estamos especializados sobre todo en la fabricación de piezas de fundición para el sector de la automoción, como el freno de disco, las piezas para climatización o las cajas de diferencial, que hacemos en bruto”
¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
Uno de los retos que tenemos en marcha es mejorar la implicación de todos en el día a día de la empresa. De ahí que estemos implantando el programa Dirección por Misiones de la cátedra de la UIC. Como primer paso, hemos redefinido la misión de la empresa en las áreas de Clientes, Accionistas, Personas, Proveedores y Sociedad.
Ahora mismo estamos proyectando los estándares de calidad total que hemos logrado hacia la Industria 4.0 y vamos a pilotar un proyecto del CIAC de Industria 4.0 en el sector de la fundición. Estamos ya en el nivel 4 de la implantación del proyecto y ya solo nos falta la incorporación del big data para poder disponer de predicción inteligente.

¿Qué papel juega en todo esto el equipo humano?
La filosofía de la Industria 4.0 la basamos en 4 pilares fundamentales: eficiencia con la automatización y digitalización; motivación e implicación del personal; I+D con la colaboración técnica de universidades y proveedores; y personal competente. Dos de esos pilares hacen referencia a la competencia e implicación del personal. De las 99 personas que componen nuestra plantilla, 20 son ingenieros y 10 titulados superiores. La implicación se logra mediante el programa de Dirección por Misiones y la idea es que el personal de planta tenga los estudios de ciclo formativo de grado medio o superior.
¿Cómo se traduce todo eso en la filosofía de trabajo de Funcosa?
Pretendemos ser una empresa de referencia en todas las áreas, desde el producto en sí hasta el entorno en el que estamos. Desde que en 1998 fuimos finalistas del premio EFQM de excelencia empresarial, hemos trabajado para conseguir este objetivo. Nuestras certificaciones ISO 9001 y EMAS (registro E-CAT-000051 de Medio Ambiente en el año 2000); Certificación medioambiental ISO 14001 en el año 1998; OHSAS 18001 (de Prevención de accidentes en el año 2004), IATF 16949 (de Calidad en el año 2017); así como lo reconocimientos de empresa remarcable en el Green Process otorgado por una empresa japonesa avalan nuestra política empresarial. Además, desde que en 1998 se incorporó la primera mujer a nuestra área de producción hemos hecho del equilibrio de género en el entorno industrial y de la fundición un objetivo. Hoy tenemos ya un 35% de personal femenino en todas las plantas, y estamos inscritos en el Programa de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres del Ministerio de Sanidad.
- “Ahora mismo estamos proyectando los estándares de calidad total que hemos logrado hacia la Industria 4.0 y vamos a pilotar un proyecto del CIAC de Industria 4.0 en el sector de la fundición”
Una muestra del compromiso social de la empresa…
Así es. La presencia de la empresa en el Patronato de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa, así como en la del Centro de Formación Práctica de la Escuela Lacetània a través de la Patronal Metalúrgica de La Cataluña Central, han marcado la implicación hasta ahora de Funcosa en la responsabilidad social corporativa, así como las visitas anuales que nos hacen alumnos de los institutos de enseñanza secundaria. Nuestros esfuerzos en este sentido se han dirigido especialmente al área educativa, que consideramos imprescindible para el desarrollo industrial.

Planta Manresa

Planta Sturovo
