User menu

Jordi Verdaguer Vila-Sivill, abogado de Verdaguer Abogados y escritor 

Verdaguer Abogados

“No entiendo la profesión de abogado sin humanismo”

FOTOS: TONI SANTISO

Jordi Verdaguer se declara abogado humanista y escritor, o escritor y abogado. No puede prescindir de ninguna de esas dos facetas para ser feliz. Tras sus estudios de Derecho, estudió literatura árabe en la UB y amplió sus estudios en la Universidad de Damasco, donde escribió su primera novela: “Azahares de Granada”, recientemente traducida al árabe.

 

-Ud. dice que su despacho es Jurídico y humanista. ¿Qué quiere decir?

No entiendo la abogacía sin ese aspecto humanista. Tratamos diariamente con personas que acuden a nosotros porque tienen un problema y, normalmente, no se trata solo de una cuestión de dinero. Hay gente que sufre por su familia, por sus hijos…y esperan de ti no sólo un asesoramiento jurídico, buscan un apoyo humano para afrontar el problema. Cada persona es diferente y nosotros debemos entender sus particularidades, empatizar y ponernos en su lugar. Un abogado ha de tener conocimientos sobre psicología de las personas, de lo contrario no puedes ser un buen abogado.

-¿Qué papel juega la escritura en esa relación con sus clientes?

Cuando luchas un asunto para resolver el problema de una persona, a veces durante años, al final queda la amistad y una experiencia inmejorable sobre las relaciones humanas. Toda esa experiencia necesito volcarla en la enseñanza o en la escritura. Lo bonito de la vida es poder trasladar nuestras experiencias vitales a otras personas. Yo las escribo y las comparto con otras personas de diferentes ámbitos. Conocer a la gente es muy enriquecedor y te permite aprender y que se generen intercambios de experiencias entre personas y formas de pensar diversas.

-Abogado y escritor. ¿Dónde se siente más cómodo?

A Charlot (Charles Chaplin) le preguntaron: “¿Le gusta ser artista?” y él contestó: “Odio ser artista, pero lo llevo en la sangre”. Yo no odio ni ser abogado ni ser escritor, pero sí que es cierto que hay momentos en los que realmente se pasa mal, momentos en los que parece que todo te vaya en contra. Pero como dijo Charlot, lo llevo en la sangre y no puedo prescindir de ninguna de mis facetas. La felicidad es hacer aquello que “sientes” que debes hacer.

-¿Qué aporta la escritura a la abogacía?

Se complementan perfectamente. Si no sabes escribir, si no sabes expresarte y si no has leído, no puedes hacer de abogado. Es imposible defender un caso sin haber leído a nuestros maestros, a los que ya no están. Cuando lees lo que escribieron, se abre un mundo fantástico para aprender. Quizás, los métodos y las nuevas tecnologías que se usan actualmente en la abogacía nos han hecho dejar de lado los principios más antiguos. No debería ser así.

-Ud. ha vivido en Damasco, habla árabe, es un apasionado de la historia… Y ahora ha creado una asociación para ayudar a los refugiados de Siria desde su bufete de abogados.

Si, hemos organizado varios conciertos para ayudar a los refugiados y la verdad es que estamos muy satisfechos con el trabajo. También hemos creado una pequeña editorial para aquellos escritores desconocidos que tienen dificultades para editar su primer libro. Una parte del dinero que ganamos haciendo de abogados, lo invertimos en la asociación Barcelona por Siria y en la editorial.

-Me sorprende su vertiente humana. Su despacho está en un precioso edificio de la Av. Diagonal de Barcelona y podría ganar más dinero si resolviera un caso tras otro…

(Ríe) Lo sé. Seguro que podría ganar más dinero pero… ¿y qué? ¿Sería más feliz? 

Tras su primera novela, “Azahares de Granada”, Jordi Verdaguer ha publicado “Copla al Recuerdo de Manila”, con Planeta Digital, un libro también publicado en papel por Unión de Escritores de Cuba. El próximo mes de abril, coincidiendo con la festividad de Sant Jordi, presentará su tercera novela, “La ciudad de las tres catedrales”, que publicará  Editorial Almuzara.

 

FOTOS: TONI SANTISO