User menu

Luis Sans Llopis, Arquitecto; Máster en Collective Housing por la UPM, Posgrado en Accesibilidad y Diseño para Todos por la ESARQ-UIC y director de COOKARQ

COOKARQ

“Creamos edificios y espacios intensos y atemporales que emocionen al usuario”

Fundado en 2007, COOKARQ es un estudio de arquitectura en Barcelona que aborda proyectos desde un enfoque multidisciplinar. Una residencia para mayores en Murcia y una vivienda particular en el centro de Cornellà de Llobregat son dos de sus proyectos recientes más destacados.

-¿COOKARQ, cocina y arquitectura?

Nuestra arquitectura se cuece a “fuego lento”, huyendo de la rapidez y del sin sentido. Ese es nuestro estilo de arquitectura: atemporal, sin la necesidad de atender a las modas y sobretodo que ponga al usuario de nuestros edificios y espacios en el centro. Creamos edificios y espacios intensos y atemporales que emocionen al usuario.

-¿Qué destacaría del proyecto de vivienda particular en Cornellà?

Se trata de la reforma de un local entre medianeras de 20 metros que se convertirá en una vivienda de dos plantas de 182 m². El proyecto respeta la estética de la fachada principal, la posterior se modifica con la clara intención de que capte la máxima luz natural y se adapte las necesidades del cliente. En su interior el proyecto se convierte en un espacio lo más diáfano posible para potenciar la luz natural, de manera que ésta ilumine la vivienda al máximo sin obstáculo alguno.

-¿Y la residencia en Murcia?

Combina la reforma de un edificio y la creación de otro nuevo destinado a apartamentos asistidos. También vamos a realizar la adecuación paisajística del solar. Aquí COOKARQ quiere que el proyecto no se parezca en nada a la imagen clásica de una residencia, por dos motivos: por un lado el psicológico que puede suponer para los residentes y sus familias de la imagen clásica y, por otro, por la versatilidad de las edificaciones; lo que hoy es una residencia en el futuro puede tener otros usos.

-En esta residencia, ¿qué soluciones arquitectónicas destacaría?

La primera es la creación de la nueva marquesina que acoge y ordena tanto el acceso principal a la residencia mediante la nueva rampa o unas escaleras como el acceso peatonal al gimnasio. La segunda es la intervención en los espacios como los patios de la residencia o las salas de estar de los apartamentos asistido-tutelados en los que buscamos que el residente y los familiares se sorprendan y que cuando estén en ellos, se sientan en un espacio distinto rompiendo así la monotonía. En tercer lugar destacaría la ordenación exterior del proyecto arquitectónico, que consigue la homogeneización de ambos edificios creando un solo edificio junto con el espacio exterior.

www.cookarq.com