Ana Cocho, Arquitecta y socia fundadora de [EmDeplo] Arquitectos & Investigadores Morfogenéticos
“Hay que cambiar la metodología proyectual de la arquitectura”

La morfogénesis es el proceso biológico por el que un organismo desarrolla su forma. ¿Se podría aplicar esta disciplina a la arquitectura? De hecho, [EmDeplo] Arquitectos & Investigadores Morfogenéticos ya investiga para hacerlo posible.
-Hablamos de nuevas tecnologías aplicadas a la construcción. ¿En qué sentido?
Es una investigación basada en sistemas complejos y en algorítmica, la mayor parte inspiradas en procesos naturales y de pensamiento humano, para poder diseñar desde el principio incluyendo estas tecnologías. A nivel práctico, por ejemplo, sería investigar el proceso por el cual se pudiera diseñar un aeropuerto cuyos pasillos cambian de anchura en función del flujo de pasajeros.
-¿Se ha llevado a cabo en algún lugar del planeta?
La computación nos permitió dibujar en AutoCAD, ahora estamos entendiendo que la tecnología no es sólo para dibujar, sino que puede diseñar por sí misma, facilitar procesos constructivos con robots u otras metodologías. En la industria del automóvil se lleva haciendo desde hace décadas, en el ámbito de la arquitectura es un tema nuevo. Por el momento es un campo teórico muy joven y, en arquitectura, desarrollar pruebas construidas es extremadamente caro. Está despertando, eso sí, un debate enorme de hacia dónde nos va a llevar todo esto y cómo se podría enfocar. Lo cierto es que ahora tenemos capacidades tecnológicas que antes no teníamos, como por ejemplo crear materiales microscópicos inteligentes que se puedan adaptar a lo que queramos.
-¿Hacia dónde nos va a llevar?
Difícil respuesta. Es curioso pero mi interés en la investigación en este ámbito nació del criticismo. Yo lo que veía es que esta tecnología nos llevaba a finalizar proyectos muy extraordinarios. La algorítmica avanzada te lleva a edificios con curvas. ¿Por qué? A lo mejor yo concluyo, implementando todo este tipo de métodos, que lo mejor es hacer un cuadrado. Hay que cambiar la metodología proyectual.
“La arquitectura es un arte, no cabe duda, pero tiene que ser un arte para las personas. No puede pasar por encima de la definición de lo que propiamente es”
-¿Qué debería hacer el sistema para ir en esa dirección?
Tiene que partir desde la necesidad humana. Los arquitectos, al menos algunos, trabajamos porque hay personas que tienen necesidades. Que la arquitectura es un arte, no cabe duda, pero tiene que ser un arte para las personas. No puede pasar por encima de la definición de lo que propiamente es. Piensa en el diseño de una ciudad. Piensa en el poder que tiene el ciudadano a través de las redes sociales y la importancia que cobra el diseño colaborativo. Todo esto implica un cambio en la disciplina urbanística. Ahora el ciudadano tiene voz. Todos estos cambios sociales, que son históricos, tienen que cambiar a la arquitectura y al urbanismo, porque estos son para las personas.
-Toda esta investigación que lleváis a cabo en tu despacho; ¿cómo influye en los proyectos convencionales que realizáis?
Cuando vas a hacer un proyecto sin tener esto en cuenta, pero aun y así sabiéndolo, lo que más influye es la cantidad de valores que se tienen que tener en cuenta. Eres más consciente de lo complejo que es reformar un salón, porque eres más consciente de las variables que hay que tener en cuenta.
Este nuevo proceso de investigación abre un nuevo paradigma en el ámbito de la arquitectura y aledaños, ya que estos nuevos estudios implican otras disciplinas como sociólogos, urbanistas, informáticos, etc., que tienen, por fuerza, que colaborar.
