Dr. Josep Maria Serra-Renom, Primer Catedrático de Cirugía Plástica y Estética de España
Dr. Josep Maria Serra-Mestre, Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética y Diploma de Experto en Senología y Patología Mamaria.
“La mujer no está curada hasta que su imagen corporal se restablece”

Obtener buenos resultados en una reconstrucción mamaria depende de múltiples factores: de la formación y experiencia del cirujano, de su capacidad para saber aportar la solución óptima en cada caso, de las técnicas que emplea, de no ser conformista y tener motivación por seguir mejorando las cirugías y, muy importante, de tener mucho, mucho método. Todo ello lo conjugan a la perfección los doctores Serra-Renom y Serra-Mestre, a quienes entrevistamos a continuación para conocer de primera mano qué consiguen gracias al perfeccionamiento y la innovación en los procedimientos quirúrgicos que emplean.
Más allá del tratamiento oncológico, el cáncer de mama implica una cuestión estética que hay que abordar…
Dr. Serra-Renom: Efectivamente. Una cuestión estética que es muy importante para la mujer porque el cáncer de mama no puede considerarse curado únicamente porque se haya extraído el tumor: para sentirse curada, una mujer debe tener su imagen corporal restablecida. Si no es así, va a estar padeciendo al ver que su pecho ha quedado mutilado, deformado o simplemente no está. Y el sufrimiento también es enfermedad. Lo dice la OMS y nosotros también entendemos que es así. Por tanto, la cirugía plástica es clave, debiendo estar integrada en las unidades de patología mamaria para ofrecer a la mujer un tratamiento médico-quirúrgico integral.
Ustedes son pioneros en numerosas técnicas de reconstrucción mamaria…
Dr. Serra-Renom: Sí, técnicas que venimos publicando en las revistas internacionales de referencia en nuestra especialidad. Una de ellas es la que empleamos en casos de tumorectomía. Cuando las dos mamas son grandes, proponemos una reducción mamaria estética bilateral, de manera que la paciente puede salir del quirófano con las dos mamas reconstruidas, un pecho bonito y sin el tumor. Cuando la mama es de un tamaño menor, existen muchas técnicas, como la autoprótesis de plaquetas (Serra-Renom JM, Cabero G, Serra-Mestre JM, et al. Transplant of an autologous platelet gel prosthesis to fill defects after tumor excision. Ann Plast Surg. 2014)
¿En qué consiste esa técnica y cuáles son sus ventajas?
Dr. Serra-Renom: Consiste en extraer sangre de la paciente, centrifugarla para obtener las plaquetas que contiene y después añadirles cloruro cálcico. De esta forma se consigue una gelatina cuyo tamaño calculamos para que sea igual al del tumor que se ha extraído. Entre sus ventajas, hay una muy importante: cuando se utiliza tejido de la mama y se moviliza, lo que se conoce como cirugía oncoplástica, esa mama queda más pequeña, con lo cual hay que operar la otra para obtener simetría. Además, en una recidiva no se sabría de dónde viene el tumor. En cambio, con esta técnica sí, porque no movilizamos los tejidos de la mama.
¿Qué factores condicionan el resultado estético?
Dr. Serra-Mestre: Uno de los factores determinantes es elegir correctamente la técnica, teniendo en cuenta el volumen de la tumorectomía y el volumen de mama. En una mama de pequeño o mediano tamaño, en la que la tumorectomía extirpe un cuadrante o más, necesitaremos aportar tejido. En estos casos una buena solución es utilizar el músculo dorsal ancho de la espalda. Sin embargo, las técnicas clásicas implican dejar una cicatriz en la espalda de entre 10 y 15cm. Con nuestra técnica (Serra-Renom JM, Serra- Mestre JM, et al. Endoscopic reconstruction of partial mastectomy defects using latissimus dorsi muscle flap without causing scars on the back. Aesthetic Plast Surg. 2013), y gracias a la endoscopia, conseguimos evitarla. Lo que hacemos es coger la porción del músculo que necesitamos para la reconstrucción a través de la cicatriz axilar que el cirujano general o ginecólogo han realizado previamente para la extracción del ganglio centinela. De esta manera, evitamos el hándicap de dejar una cicatriz muy grande en la espalda pero, además, esta técnica también supone un importante avance al respecto de las técnicas endoscópicas que ya se habían descrito y que, aunque sí reducían el tamaño de la cicatriz, seguían dejándola. Nosotros, en cambio, conseguimos una reconstrucción de la mama evitando la formación de nuevas cicatrices.
Nuestro objetivo es restaurar el volumen perdido y conseguir unas mamas lo más simétricas y estéticas posible”
También son pioneros en técnicas de reconstrucción mamaria con lipofilling…
Dr. Serra-Renom: Sí, sumamos más de 121 citas en la bibliografía internacional con el concepto de lipobed. Cuando a una paciente se le practica una mastectomía, casi siempre hay que administrarle quimioterapia y radioterapia, y, en general, se acepta que cuando se ha practicado radioterapia no se deben utilizar prótesis. Por tanto, la solución que se suele adoptar es realizar una plastia aportando tejidos de otras zonas(espalda, abdomen…), dejando múltiples cicatrices y aportando además un área cutánea insensible. Nosotros, en cambio, nos valemos de diferentes técnicas con las que, basándonos en el uso de la endoscopia y el lipofilling, podemos realizar una reconstrucción mamaria con expansor, prótesis e inyecciones de grasa, que crean un plano subcutáneo que mejora mucho la calidad de la piel, consiguiendo una piel muy elástica y de buena calidad, gracias a las células madre del tejido graso (Serra-Renom JM, Muñoz-Olmo JL, Serra Mestre JM. Fat grafting in postmastectomy breast reconstruction with expander and prostheses in patiens who have received radiotherapy: formation of new subcutaneous tissue. Plastic and Reconstructive Surgery. 2010). En casos de reconstrucción secundaria, lo que hacemos es colocar el expansor a través de la axila y así, una vez más, evitamos la formación de nuevas cicatrices en la mama, utilizando la incisión axilar del ganglio centinela (Serra-Mestre JM, D’Andrea F, Serra-Renom et al. Endoscopic delayed breast reconstruction with expanders and implants via the axilary incision made for sentinel lymph node biopsy or lumphadenectomy. Ann. Plast Surg. In press 2017). La gran ventaja de este avance es que desde un primer momento la mujer sale del quirófano con los volúmenes de ambas mamas simétricos, puesto que también realizamos una reducción estética contralateral de la mama. En un segundo tiempo, se coloca la prótesis y se reconstruye el complejo areola-pezón.
¿Cuál es el mensaje a la mujer al respecto de las expectativas que pueden esperarse?
Dr. Serra-Renom y Serra-Mestre: El objetivo de la reconstrucción mamaria es conseguir unas mamas lo más simétricas y estéticas posible, permitiendo así a la mujer llevar una calidad de vida satisfactoria, sin complejos estéticos que afecten a su autoestima, y sintiéndose conforme con su imagen corporal, dejando atrás así su enfermedad oncológica.
¿Actualmente trabajan en algún nuevo avance?
Dr. Serra Renom: Hemos desarrollado una nueva técnica que saldrá publicada a finales de año (Serra-Mestre JM, Serra Renom JM, et al. Breast cleavage remodeling with fat grafting: A safe way to optimize simmetry and to reduce intermammary distance. Plastic and reconstructive Surgery. In press 2017). En este caso, utilizamos lipofilling para, una vez acaba la reconstrucción, remodelar el surco intermamario (el canalillo). Rellenamos esa zona con lipofilling para que la paciente se vea unas mamas naturales y simétricas; y podemos corregir también, por ejemplo, defectos en el esternón.
Instituto de Cirugía Plástica y Estética
Dr. Serra-Renom y Dr. Serra-Mestre
Hospital Quirón Barcelona
Tel. 93 284 81 89