User menu

Fundación ”la Caixa”

La Fundación "la Caixa" refuerza sus líneas de acompañamiento a los más vulnerables y de investigación contra la Covid-19

La entidad pone 230 profesionales de la atención psicosocial a disposición de las víctimas y familiares de los afectados, así como un teléfono gratuito de asistencia psicológica para sanitarios

Nuestro bienestar depende de la suma de dos factores, la salud física y la salud emocional. Es algo que conocen a la perfección en la Fundación ”la Caixa”, que trabaja desde sus inicios en ayudar a las personas que, por unas circunstancias u otras, están en riesgo de vulnerabilidad. Aquellas que, sean cuáles sean las causas, no tienen resuelta su estabilidad.

Ahora, en la grave situación a la que la pandemia de la Covid-19 ha expuesto a tantos, la Fundación no podía sino poner su experiencia y capacitación al servicio de las instituciones sanitarias para colaborar en mitigar los daños. “Todos hemos de contribuir a paliar los efectos de la pandemia del coronavirus y a hacer más llevaderos sus efectos –ha declarado el presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé–. La atención psicosocial de las personas afectadas por una situación tan desconocida y el apoyo, tanto a ellas como a sus familiares, pretende ser una semilla de esperanza consecuente con nuestra misión de ayudar a las personas más vulnerables en cada momento”.
La Fundación "la Caixa" ha puesto a disposición de las víctimas y familiares del coronavirus a 230 de profesionales que trabajan a diario en el programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la entidad, enmarcado en la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Todos ellos son psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, médicos y agentes pastorales. Estos profesionales, responsables habitualmente del desarrollo del programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación, proporcionan ahora a los afectados por la Covid-19 atención emocional, social y espiritual. Su objetivo es complementar la labor de las unidades médicas, además de ofrecer atención al duelo, un trámite que las circunstancias de la pandemia han hecho especialmente difícil para los familiares de las víctimas. El personal de la Fundación, que se organiza en una red de 43 Equipos de Atención Psicosocial (EAPS), actúa en las unidades del coronavirus de los 129 hospitales de toda España, y en 133 unidades de apoyo domiciliario que habitualmente atienden a enfermos en el tramo final de sus vidas y a sus familiares.

Desde que se puso en marcha en 2009, el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación ”la Caixa” ha ofrecido atención a más de 182.300 pacientes y 248.000 familiares.
Además, la Fundación "la Caixa" ha puesto en marcha en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Fundación Galatea un servicio gratuito de teleasistencia psicológica para el personal sanitario, que se encuentra en primera línea de intervención ante la epidemia del coronavirus y sufre, por ello, la extenuación de jornadas interminables y la presión psicológica que esto conlleva.
Los sanitarios pueden llamar al teléfono 900 670 777 con un horario de atención de 9 a 22 horas, los siete días de la semana.

Apuesta por la investigación
El impulso decidido por la investigación es un rasgo distintivo de la Fundación ”la Caixa” y en estos momentos en que la solución a la crisis sanitaria pasa por los laboratorios, la entidad sigue apoyando a centros de investigación de referencia internacional que trabajan en la investigación contra la Covid-19, como el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) e IrsiCaixa. Sus equipos, con los que la Fundación ”la Caixa” mantiene una colaboración estable desde hace años, abordan distintas líneas de investigación para luchar contra el virus, centradas tanto en la vacuna como en nuevos medicamentos.
Asimismo, la entidad ha puesto en marcha una convocatoria exprés de Caixaimpulse, con una dotación de 1,5 millones de euros y destinada exclusivamente a financiar proyectos translacionales que aporten soluciones (ya sean vacunas, tratamientos o herramientas de diagnóstico) contra el coronavirus.