User menu

Nuevas tecnologías en medicina

Herramientas pensadas para mejorar la experiencia del paciente y facilitar la tarea de los profesionales de la sanidad
Esther Duro

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población y la mejora de la calidad asistencial han demandado un mayor esfuerzo por parte de los profesionales de la salud y de la sanidad para atender las demandas de la población. El desarrollo de la informática y de internet, y la aparición de nuevas herramientas tecnológicas y digitales que en mayor o menor medida, dependiendo de su complejidad, están siendo incorporadas en el ámbito asistencial, ayudan a afrontar el reto. Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria se afirma que "los cambios sociales y tecnológicos están provocando que la medicina del siglo XXI vire desde un modelo clásico e individualista hacia nuevas formas colaborativas en las cuales la divulgación y la obtención de la información están transformando los modelos relacionales. Como médicos, debemos estar preparados y aprovechar las oportunidades que este nuevo entorno digital nos ofrece". Oportunidades encaminadas a mejorar la vida del paciente, y simplificar y hacer más fácil el trabajo de los profesionales.

Esenciales y efectivas
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es «fundamental» aprovechar el potencial de las tecnologías digitales para alcanzar la cobertura sanitaria universal. «Son herramientas esenciales para promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables", afirma. Según la OMS, por ejemplo, las prótesis impresas en 3D, la medicina personalizada, las terapias que utilizan realidad virtual y los relojes inteligentes que controlan los signos vitales pueden incorporarse a los sistemas de salud para "ayudarles a trabajar de manera más eficiente y efectiva".

INNOVACIONES PROTAGONISTAS
Para el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la telemedicina, los chips de laboratorio o los biomarcadores, entre otros, agilizarán y aumentarán la efectividad de la consulta diaria y exigirán de los médicos una adaptación continua. Igualmente, "los dispositivos de automonitorización, robótica o domótica, tendrán una importancia cada vez mayor en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes", argumenta. Medicina personalizada, blockchain, 5G, biotecnología... Numerosas innovaciones de entre las cuales destacamos las siguientes:

Inteligencia artificial (IA). Aunque no se pueden automatizar los cuidados ni la responsabilidad sobre decisiones finales, la IA sí que cambiará la forma de trabajar en medicina, eliminando algunas tareas y optimizando otras. Aplicada a la sanidad, esta tecnología ya muestra su capacidad para predecir resultados y facilitar la actuación sanitaria. Una muestra es la IA que ha aprobado la FDA (agencia de los Estados Unidos para la regulación de medicamentos), un test para la detección de retinopatías diabéticas que ofrece diagnósticos sin intervención humana.

'Wearables'. Estos dispositivos electrónicos “vestibles”, es decir, que se incorporan sobre alguna parte de nuestro cuerpo para realizar una tarea específica, ayudan al paciente a controlar aspectos de su salud como el ritmo cardíaco, la calidad del sueño o el nivel de azúcar en sangre. Crece su uso en trastornos crónicos o graves, como diabetes y enfermedades cardiovasculares y neuromusculares.

Impresión 3D. Desde la creación de modelos de simulación destinados a ensayar operaciones complejas, a la generación de órganos humanos (bioimpresión) o de material quirúrgico específico y personalizado, la impresión 3D médica se considera un área emergente.

Big Data. El procesamiento y análisis de la gran cantidad de datos que se generan de los pacientes, mediante un avanzado sistema de tratamiento de la información conocido como Big Data, posibilitará muchos avances: establecer modelos epidemiológicos para pronosticar eventuales patologías, desarrollar algoritmos diagnósticos basados en los pacientes, realizar una planificación estratégica de actividades preventivas que permitan prevenir el abuso de opioides o el mal uso de antibioticoterapia

Drones. Tanto para la entrega de productos médicos entre y dentro de las instalaciones de los hospitales como para el reparto de suministros médicos, vacunas u órganos para trasplantes en distintas partes del mundo, los drones se vislumbran como los grandes "aliados" de la medicina.